Nuevo misterio revelado sobre el sistema solar: el descubrimiento copernicano

Un estudio reveló un dato hasta el momento desconocido sobre el sistema solar. Los detalles.

18 de noviembre, 2025 | 20.22

El mundo científico está posiblemente ante un nuevo giro copernicano, producto de una investigación realizada por el físico Lukas Böhme de la Universidad de Bielefeld. El científico descubrió cuál es la verdadera velocidad en la que gira el sistema solar. Los resultados obtenidos superan de forma rotunda cualquier tipo de predicción con respecto a esta cifra que se hizo previamente. En consecuencia, los cálculos que se hagan de ahora en más sobre el sistema planetario en el que habitamos, tendrán mucha más precisión.

En concreto, el estudio afirma que el sistema solar gira con una velocidad inferida de 3,67 veces mayor de lo que indican las estimaciones basadas en la radiación de fondo del universo. Pero, ¿qué significa esto? Cuando hablamos del movimiento del sistema solar, no hablamos de los cuerpos celestes girando en torno al Sol, sino, de un movimiento en conjunto.

Un estudio descubrió la verdadera velocidad en la que gira el sistema solar.

Hasta el momento, se había estimado esta velocidad registrando la radiación cósmica de fondo, una reminiscencia del Big Bang que cubre al universo con una temperatura uniforme. La pequeña variación de temperatura en una dirección concreta indicaba que el sistema solar se movía a unos 370 km por segundo, lo que permitía calcular otros fenómenos astronómicos. La novedad del estudio de Böhme radica en que en su modelo el cálculo se da a partir de la distribución de radiogalaxias, es decir, galaxias lejanas que emiten ondas de radio de gran potencia.

Cómo es el nuevo método de cálculo

En lo que refiere al nuevo método de cálculo de la velocidad del sistema solar, este está basado en datos de tres enormes radiotelescopios: LOFAR (Low Frequency Array), RACS-low y NVSS. Gracias a estas herramientas y un modelo que trabaja a partir de la distribución binomial negativa, en lugar de la tradicional distribución de Poisso, se tomó registro de que gran parte de las radiogalaxias tienen varias zonas detectables, y que, además, los algoritmos de detección no siempre las agrupan de forma pertinente. Según Böhme: "La distribución binomial negativa proporciona un ajuste significativamente mejor a los datos sobrecargados en todos los estudios analizados".

En síntesis, la intensidad del dipolo, es decir, la separación de las cargas positivas y negativas, era 3,67 veces superior a la predicha por el modelo tradicionalmente utilizado por los astrónomos y físicos, con un margen de error de ±0,49. Esta diferencia tiene una significación estadística de 5,4 sigma, lo que permite estar un paso más cerca de descifrar con mayor exactitud los misterios del universo.