Sífilis en ascenso: alerta por el aumento de casos y la revelación sobre las edades afectadas 

La enfermedad de transmisión sexual observa un aumento constante de casos, con una aceleración marcada a partir de 2015. Cuáles son las provincias con mayor cantidad de casos y a qué edades afecta más.

18 de noviembre, 2025 | 12.45

En 2025, los casos de sífilis crecieron un 20,5% respecto al año anterior, con un total de 36.702 notificaciones en toda la población. La mayor carga se concentra en jóvenes de entre 15 y 39 años, lo que confirma la tendencia ascendente sostenida desde 2011. En tanto, las provincias de Argentina con mayor aumento fueron Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego.  

El último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud, al que accedió El Destape, detalló el incremento sostenido y concentración en jóvenes de sífilis, que desde 2011 observa un aumento constante de casos, con una aceleración marcada a partir de 2015.

Entre 2015 y 2019, los casos notificados se triplicaron, consolidando un patrón ascendente. Mientras que en 2025 se registró un incremento del 20,5% respecto del mismo período de 2024, alcanzando un total de 36.702 casos en población general.  

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Sífilis: cuáles son las provincias con mayor cantidad de casos y a qué edades afecta más

El informe detalló que las provincias con mayor aumento porcentual interanual fueron Neuquén (110%), Entre Ríos (72%) y Tierra del Fuego (57%). El 76% de los casos se concentró en personas de entre 15 y 39 años, con tasas más elevadas en los grupos de 20 a 24 años y 25 a 29 años.

Ante este escenario, el Ministerio de Salud de la Nación informó que trabaja junto a las jurisdicciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la sistematización de información, con el objetivo de anticipar escenarios y tomar decisiones oportunas.  

Según el boletín epidemiológico, el aumento de casos en Argentina se suma a una tendencia global y regional, donde la sífilis muestra mayor intensidad en poblaciones jóvenes y mujeres en edad fértil. 

Qué es la sífilis

Es una enfermedad infecciosa bacteriana que puede afectar múltiples órganos si no se trata. Se caracteriza por fases clínicas: lesiones iniciales (úlceras o chancros), erupciones cutáneas en etapas posteriores y complicaciones graves en fases avanzadas (neurológicas, cardiovasculares). 

Es curable con tratamiento antibiótico adecuado, siendo la penicilina el fármaco de elección.

Cómo se contrae la sífilis

Según el Ministerio de Salud de la Nación y la OPS/OMS:  

  • Vía sexual: por relaciones vaginales, anales u orales sin uso de preservativo. La transmisión ocurre por contacto directo con las lesiones infecciosas en genitales, ano, boca o labios.  
     
  • Vía perinatal: de madre infectada al bebé durante el embarazo o el parto, lo que puede causar sífilis congénita.  
     
  • Factores de riesgo: la falta de uso de preservativo, múltiples parejas sexuales y el desconocimiento de la infección (ya que muchas veces es asintomática o las lesiones no son visibles) aumentan la probabilidad de transmisión.

Cómo se previene la enfermedad

  • Uso correcto y constante de preservativos en todas las prácticas sexuales.  
     
  • Detección temprana mediante pruebas rápidas o serológicas, especialmente en embarazadas y poblaciones jóvenes.
     
  • Tratamiento oportuno con penicilina, que no solo cura la infección sino que corta la cadena de transmisión.