El Observatorio Ahora que Sí Nos Ven confirmó que durante marzo del 2025 se registraron un total de 23 femicidios; es decir, uno cada 27 horas; mientras que en lo que va de 2025 ya hubo 79 homicidio por violencia de género. Por su parte, desde el 3 de junio de 2015 -el primer Ni Una Menos- y el 29 de marzo de este año, se contabilizaron 2823 muertes.
Luego de que se confirmaran, al menos, 267 asesinatos de mujeres durante el primer año de gestión de Javier Milei -quien niega la existencia de la violencia de género-, durante los primeros tres meses del 2025 hubo 78 femicidios y 106 intentos de feminicidio o femicidios vinculados. Eso se traduce en un intento de femicidio cada 22 horas en el territorio argentino. Según indica el informe, del 1 de enero al 29 de marzo 2025, el 17% de las víctimas (13 de 78 víctimas) habían realizado una denuncia previamente y el 12% tenía una medida judicial (9 de 78 víctimas).
De estos femicidios, se conoció que en más del 90% de los casos la víctima tenía algún tipo de vínculo con el agresor (47% era la pareja; 25% ex pareja, 10% familiar y 8% conocido); mientras que el 10% restante no registra datos sobre el femicida. Por otro lado, de los homicidios, 72 fueron íntimos de mujeres y 5 de hombres y niños.
Desde el Observatorio señalan que la franja etaria con mayor cantidad de víctimas registradas es de 21 a 40 y de 41 a 60 años; mientras que la mayor cantidad de femicidas tienen edades similares. Detallaron que en lo que va del año, 67 niños y niñas perdieron a sus madres, mientras que en marzo, puntualmente, fueron 12.
De los 78 femicidas, ocho (8) eran policías y formaban parte de las fuerzas de seguridad. Este dato es clave, teniendo en cuenta que la segunda forma más utilizada para cometer dichos crímenes (23,1%) fueron las armas de fuego. En primer lugar, están las armas blancas (25,6%), asfixia (17,9%), a golpes (15,4%), quemada (5,1%) y el sobre el porcentaje restante, no hay datos claros (12,8%). El lugar físico donde ocurrió el femicidio, también varía: el 43,6% fue en la vivienda de la víctima, el 30,8% en vivienda compartida, el 11,5% en la vía pública, un 7,7% no registran datos y el 6,4% restante, en la vivienda del agresor.
Desde Ahora que Sí Nos Ven marcaron que los femicidios "son la punta del iceberg de la violencia de género" y por ello, "es un término político de denuncia y visibilización de la manera más extrema que cobra la violencia machista". Cabe recordar que la figura que el propio mandatario quiere eliminar, fue incorporada como agravante del homicidio en el año 2012, "gracias a la lucha del movimiento de mujeres que logró instalar un cambio de paradigma, pasamos de naturalizar la violencia en las relaciones interpersonales como crímenes pasionales al femicidio como homicidio agravado por el vínculo y razones de género", señalaron.
A su vez, remarcaron que ser mujeres y diversidades "no representa ningún privilegio" y que la figura de femicidio, la Ley de Identidad de Género y el Cupo Laboral Travesti/Trans "no son un 'curro'" sino medidas de protección. "Frente a la crueldad y al odio de Milei más organización y lucha. Ante las amenazas de supresión de derechos, una enorme multitud conformamos la primera asamblea antirracista y antifascista LGBTI +, demostrando que la movilización y la lucha colectiva son la salida para hacerle frente al fascismo y al odio", sentencian.
Cuántos femicidios hubo en 2024
En un año que comenzó sin Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades por decisión del Gobierno de Javier Milei, se contabilizaron al menos 267 femicidios entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2024, de acuerdo al último relevamiento del Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”. Es decir que durante el primer año de la gestión libertaria, se registraron 1 asesinato por motivos de género cada 33 horas en 2024. Solo durante diciembre fueron 33 los casos, 1 cada 22 horas. De ese total, 28 eran niñas y adolescentes.
Entre los datos que más alarman, desde el Observatorio señalaron que el 19% de las víctimas había realizado al menos una denuncia y el 9% tenía medidas de protección. El informe indicó que, en consecuencia, 267 niñas y niños quedaron huérfanos. Además, 13 de los femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad o armadas. Y también se registraron 319 intentos de femicidios directos y vinculados.