La Marcha de las Malvinas es una de las canciones patrióticas más emblemáticas de Argentina, asociada con el sentimiento de soberanía sobre las islas. Compuesta en 1940 por José Tieri (música) y Carlos Obligado (letra), fue adoptada de manera oficial luego de ganar un concurso poético-musical organizado por la Junta de Recuperación de las Malvinas durante la presidencia de Roberto Marcelino Ortiz.
El origen de la Marcha de las Malvinas
El certamen en el que se eligió esta canción tuvo como objetivo fortalecer la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. La marcha, con su melodía solemne y su letra evocadora, fue concebida para destacar la importancia de las islas y su vínculo con la identidad nacional.
Si bien fue escrita más de cuatro décadas antes de la Guerra de Malvinas, la canción cobró gran difusión en 1982, cuando Argentina recuperó de manera temporal las islas durante el conflicto bélico contra el Reino Unido. Desde entonces, es un himno de homenaje a los veteranos y caídos en combate.
Presente en actos y ceremonias oficiales
En la actualidad, la Marcha de las Malvinas es entonada en actos escolares y ceremonias oficiales, sobre todo cada 2 de abril, cuando es conmemorado el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Su mensaje está en la educación y en las conmemoraciones nacionales.
El 4 de mayo de 2017, la exgobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, promulgó una ley que declaró la canción como himno oficial de la provincia y estableció su entonación obligatoria al finalizar actos escolares, institucionales, oficiales y militares. En Ushuaia, la capital provincial, esta práctica ya era costumbre desde 2006 por una legislación comunal.
Letra de la Marcha de las Malvinas
Tras su manto de neblinas
no las hemos de olvidar.
“¡Las Malvinas argentinas!”,
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
¡Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido;
de la Patria en la extensión!
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido,
de la Patria en la extensión!
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal:
Las Malvinas argentinas
en dominio ya inmortal!
Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.
¡Para honor de nuestro emblema
para orgullo nacional,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la pérdida perla austral.