Todo empezó con el sueño de un niño de Barracas amante de los museos, que no dejaba de imaginar cómo sería un videojuego que incorporara a sus próceres preferidos. “A lo largo de la historia muchos fueron llamados colonizadores, pero solo unos pocos pueden ser llamados libertadores”: con esta frase inicia uno de los videos promocionales de este apasionante juego de estrategia que están creando un grupo de argentinos.
En "Crónica de los libertadores" cada jugador puede por turno experimentar las campañas independentistas sudamericanas en carne propia. El objetivo es “liberar medio continente del yugo de la corona española, mientras se comanda valientes líderes revolucionarios y sus ejércitos”. “Competimos contra nuestro propio desinterés por la historia”, explicó a El Destape Andrés Vergez, uno de sus creadores.
MÁS INFO
Vergez se crió en la zona sur de la Capital Federal y pasó su infancia jugando en el Parque Lezama. Le gustaba mucho ir al Museo Histórico Nacional a ver los cuadros y los muebles de los personajes de los que le hablaban en la escuela. Su familia materna es de origen irlandés y las historias de Almirante Brown (quien vivió a metros de donde hoy está el museo) siempre se mencionaban en las reuniones familiares. Cuando comenzó a estudiar la vida del ‘Padre de la Patria en el Mar’ no podía creer su desconocimiento en las escuelas.
Siempre le gustó el cine de ciencia ficción y no podía parar de ver ‘Tron’, ‘Flash Gordon’, ‘Star Wars’ y/o ‘Volver al Futuro’. Pero la película que más lo marcó dentro de la ficción/aventura en un contexto histórico fue ‘Indiana Jones y la Última Cruzada’. Tanto era su amor por el género que hasta tuvo la fantasía de ser astronauta: “Me interesaba todo lo que tenía que ver con efectos visuales por computadora para uso audiovisual”, cuenta. Disfrutaba el cine ambientado en contextos históricos, pero lamentaba no tener mucho para ver al respecto enfocado en la historia Argentina: “Me frustraba no encontrar películas así y la angustia se repetía a la hora de entretenerme con videojuegos”, especifíca.
Pero la pasión por los libertadores tuvo una raíz distinta: la despertó el libro de 1986 ‘¿Conoce usted a San Martín?’ de René Favaloro, donde se analiza la vida del prócer enfocándose no sólo en los acontecimientos históricos, sino también en su personalidad, presentándolo como un modelo a seguir necesario para la juventud.
La publicación llegó a sus manos en 2012, al mismo tiempo que él se entretenía con el videojuego por turnos japonés de estrategia ‘Advance Wars’ que, a diferencia de sus contemporáneos occidentales del mismo género, presentaba muchos más aspectos narrativos que los que estaba acostumbrado a jugar: “Fue la primera vez que se me ocurrió crear algo como Crónicas de los Libertadores”, recuerda. Pero también lo que más lo instó a comenzar esta aventura fue que “Los héroes no son ancianos en los cuadros o daguerrotipos, sino jóvenes de entre 14 y 19 años como Tomás Espora, Gerónimo Espejo, Gregorio Aráoz de Lamadrid o Mariano Necochea; es un aspecto importante a tener en cuenta, ya que son personajes con los que la juventud puede identificarse de alguna manera”.
Cinco años después, junto al productor ejecutivo Roy Magariños, decidió fundar ‘Digi Learnnials’ para crear videojuegos y experiencias digitales lúdicas que fueran útiles para la educación, la salud y la capacitación: “No queríamos que fuesen el típico ‘edutainment’ (mezcla de ‘educación’ y ‘entretenimiento’), si no que pudiesen ser comercializados mediante los canales tradicionales y desarrollados con la misma calidad de juegos comerciales”, destaca a la vez que agrega: “Es importante entender que los videojuegos no quedan limitados al ocio, tienen un potencial enorme para la educación, la capacitación en oficios, tratamientos médicos, museología, turismo y preservación y divulgación de patrimonios culturales, entre otras cosas”.
Previo a su proyecto actual, Andrés y Roy crearon ‘Historias para armar’ junto con la fundación Chicos.net y Disney, una plataforma web que enseña a los chicos nociones básicas para construir arcos narrativos. También desarrollaron ‘Kiki en Equilibrio’, una herramienta diseñada para la detección temprana y tratamiento de pacientes dentro del espectro autista: “Los videojuegos tienen la ventaja de permitir a los estudiantes o usuarios poder fallar dentro de un entorno seguro y, por la naturaleza social de los mismos, poder recompensarlos y estimularlos de una manera que los aliente a seguir desarrollando sus capacidades o investigando sobre las temáticas propuestas”, cuenta.
‘Digi Learnnials’ no es trabajo para solo dos personas, ya que hubo etapas en las que fueron 3 y otras en las que a veces debían ser más de una decena quienes trabajaran en los proyectos, entre diseñadores multimedia, técnicos en programación, artistas, diseñadores y productores de videojuegos. Además, en 2022 se presentaron al concurso ‘Potenciar Videojuegos’ promocionado por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA) y el Ministerio de Desarrollo Productivo, resultando ‘Crónicas de los Libertadores’ el proyecto con mayor puntaje otorgado, lo que impulsó la decisión de iniciar el desarrollo del prototipo del juego.
Si bien ya acumulában más de 10 años de experiencia en la industria cada uno por su lado, las condiciones para comenzar el desarrollo se dieron recién ese año cuando ya tenían varios proyectos para clientes en desarrollo y un equipo formado por profesores y egresados abanderados de las camadas 2019-2021 del instituto de arte y animación ‘Image Campus de Buenos Aires’.
Al año siguiente, esa institución a través de ‘IC-Cube’ (primera ‘incubadora educativa’ argentina de proyectos de entretenimiento, videojuegos y animación 3D, entre otros) les otorgó un aporte económico y les facilitó el estudio de ‘virtual production’ (espacio equipado con la tecnología necesaria para combinar escenarios reales y digitales y crear contenido audiovisual en tiempo real), donde pudieron grabar gran parte de las animaciones de combate del juego mediante la técnica captura de movimiento y así reducir los tiempos de producción de las mismas. Desde entonces el proyecto es constantemente presentado en ferias internacionales como la ‘GDC’ (‘Game Developers Conference’, el evento profesional más importante de la industria del juego, que promueve a los desarrolladores para el avance de su oficio), ‘Gamescom Latam’ (el festival latinoamericano de gaming que tiene sede en diferentes países según el año) y ‘Cologne’(el encuentro de gaming más grande de Europa, que suele tener lugar en Alemania).
Cuando ‘Crónicas de los Libertadores’ sólo era una idea las reacciones eran variadas: “Estaban los que nos animaron de entrada y estaban los que cuestionaban diciendo ‘¿Y quién va a jugar a un juego así?’ o ‘¿A quién se lo van a vender?’”, comenta Andrés. Pero, tras mostrar el prototipo en varias exposiciones, las opiniones de estos últimos se revirtieron y los apoyos se multiplicaron, incluso desde otros países, no solo de América sino también europeos: “La recepción del público fue muy buena siendo la frase ‘Ojalá me hubieran enseñado historia con un juego así en la escuela’ una de las que más escuchamos”, expresa sonriente.
Las primeras piezas de arte conceptual fueron las de María Remedios del Valle y Martín Miguel de Güemes, porque el inicio del juego tiene lugar en la invasión británica al Río de la Plata y la premisa de los creadores fue siempre poner el foco en personajes poco difundidos. Al día de hoy el reparto de personajes a plasmar en el juego es muy amplio y la dirección de arte de cómo hacerlo no está del todo decidida, razón por la cual siguen explorando diferentes estilos. Asimismo, el guión final todavía no está terminado por lo que el diseño de los personajes probablemente sea de las últimas cosas que hagan: “La prioridad pasa por la programación de las mecánicas de juego y la producción del arte de los escenarios, los biomas, la arquitectura, los uniformes y vestimentas de la época”, subraya.
Llevar adelante un juego histórico es todo un desafío que Andrés estuvo desde un principio dispuesto a afrontar (y con mucho gusto), porque disfruta de la investigación histórica (ya leyó más de 100 libros sobre el tema) y manipular documentos de la época que les permitan diseñar una experiencia lo más históricamente verosímil posible: “No es sólo leer cuanto libro relacionado encuentre, sino también entrevistarme con autores, historiadores, académicos, personal de museos y hasta recreadores históricos, como también visitar el Archivo General de la Nación y despejar dudas que no están en los libros”, detalla.
El otro esfuerzo es el del costo de producción, que siempre depende del alcance técnico que se le quiera dar al juego. Al día de hoy Andrés y Roy llevan invertidos aproximadamente unos 130.000 dólares y estiman que necesitan unos 250.000 dólares más “para terminar de desarrollarlo con el nivel de calidad y contenido que consideramos que el proyecto se merece y que, como jugadores, nos merecemos los sudamericanos”, aclara.
Para continuar con el desarollo de ‘Crónicas de los Libertadores’, crearon y vendieron estatuillas de granaderos. Una tradicional ((1) Soldado De Granaderos A Caballo 1812 (coloreado) | Envío gratis) y otra metalizada ((1) Soldado Regimiento De Granaderos A Caballo (metalizado) | Envío gratis), ambas hechas por la artista 3D Jessica Jimenez Molina, que tiene un emprendimiento de impresión 3D que se llama ‘IBO Creative’. Ella había hecho previamente trabajos para proyectos de sus clientes y a Roy se le ocurrió explorar la posibilidad de generar comunidad (es decir que de alguna manera el desarollo del juego sea colaborativo) mediante el lanzamiento de estatuillas coleccionables. En este caso, quienes la adquieran no solo suman al proyecto, también figurarán en los créditos como colaboradores cuando el juego finalmente salga a la luz.
La primera que lanzaron es la de un soldado anónimo del Regimiento de Granaderos a Caballo con su uniforme de 1812 (acorde a las investigaciones del Doctor Julio Luqui Lagleyze, quién los asesora en varios temas) y la recepción fue mayor de la esperada: “Se vendieron más de 20 y lo recaudado lo reinvertimos en la producción de mapas ilustrados por Lautaro Ciszlach en el estilo de la época, que grafican la evolución de la campaña del modo historia”, puntualiza.
Si bien tienen en mente añadir otros personajes históricos próximamente a la colección de estatuillas, también ofrecen un Cafecito con diferentes planes de apoyo al proyecto y diferentes recompensas: Crónicas de los Libertadores / Liberators' Chronicles | Cafecito para ayudar a que cada vez falte menos para que el juego sea terminado, momento que, si todo sale bien, podría darse dentro de 2 años.
Dónde se puede disfrutar Crónicas de Libertadores
Por obvias razones, el juego no está disponible para descargar, pero puede agregarse a una ‘Lista de Deseos de Steam’ (https://store.steampowered.com/app/2603120/Liberators_Chronicles/) o jugarlo en noviembre en la Exposición de Videojuegos de Argentina (EVA 2025: del 5 al 8 de noviembre en el Palacio Libertad, ex Centro Cultural Kirchner) o en alguna de las exposiciones a las que asisten y que comunican en sus redes sociales con el usuario @playliberators.
Actualmente, junto al ‘Lincoln Institute of Land Policy’ (fundación sin fines de lucro, con sedes en Inglaterra, Estados Unidos y China, que busca mejoras económicas y medioambientales), convirtieron un examen que se realizaba simulando en un excel comportamientos de cambios de valoración de la tierra, en una aplicación web muy similar al juego ‘Sim City’ adaptado a las necesidades de cada usuario, que sirve para evaluar diferentes escenarios y transmitir conocimientos sobre el uso de los suelos.
Aún queda mucho por recorrer para que ‘Crónicas de Libertadores’ esté completo, pero mientras tanto Andrés se entusiasma cada vez más con la museología, no sólo de historia, sino también de ciencias naturales, física o astronomía, sobretodo porque los museos más modernos ya implementan experiencias lúdicas digitales, algunos incluso con realidades mixtas (combinando Realidad Virtual con Realidad Aumentada): “Si queremos que nuestros conciudadanos valoren lo que tenemos y descubran su potencial de desarrollo, es importante poner el foco sobre este tipo de herramientas”, cierra.