El famoso Renault 21 (R21) es un sedán del segmento D, diseñado por el italiano Giorgetto Giugiaro, que se volvió un modelo emblemático de la marca francesa que se lanzó en Europa en 1986 como sucesor del Renault 18. En nuestro país, su historia está ligada a la planta de Santa Isabel en Córdoba, donde se produjeron vehículos desde la década de 1950. Ahora, la Inteligencia Artificial reveló cómo se ve un modelo 2025 “hecho en Argentina”, gracias a fotos creadas en tiempo real.
Antes de mostrar los avances del R21, la IA Grok explicó que ese auto llegó al país en un “contexto de renovación de la gama Renault”. “Buscaba posicionarse en el segmento premium nacional, compitiendo con modelos como el Volkswagen Carat, Ford Sierra, Peugeot 505 y Peugeot 405”, apuntó el chatbot de la red social X. Del mismo modo, el asistente virtual Grok señaló que la producción local del Renault 21 comenzó el 18 de enero de 1989, inicialmente con la versión sedán TXE de fase 1 (motor 2.2 litros a carburador de 116 CV) y la rural Nevada TXE. “A diferencia de Europa, donde la producción cesó en 1994 (relevado por el Laguna), en Argentina se extendió hasta el 7 de septiembre de 1996, con un total de 37.898 unidades fabricadas”, rememoró la Inteligencia artificial.
Y según el mismo chatbot, estas cifras representan: “Una continuación de la vida del modelo más allá de los mercados europeos, adaptado a las necesidades locales como mayor robustez para rutas argentinas y equipamiento enfocado en confort familiar”. Cabe mencionar que el Renault 21 fue uno de los autos más equipados fabricados en Argentina en su época, con lujos como aire acondicionado, ordenador de a bordo, elevalunas eléctricos, tapizados en cuero o tela, dirección hidráulica y, en versiones top, ABS y climatizador.
Su precio rondaba los 30.000 dólares, posicionándolo como alta gama, y yuvo éxito comercial, liderando el segmento mayor en 1992. Si bien la producción cesó en 1996, reemplazado por el Renault 19 y luego por el Megane, el R21 dejó un legado de durabilidad y confort, con unidades aun circulando como clásicos. “A nivel mundial, se fabricaron más de 2 millones de unidades, pero en Argentina fue clave para mantener el liderazgo de Renault en ventas y producción durante los años 80 y 90”, completó Grok.
Las claves del Renault 21 modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA
Diseño Exterior
- Mantendría la silueta tricuerpo clásica del original (sedán de tres volúmenes o Nevada familiar de cinco puertas), pero elevada como crossover para mayor despeje (alrededor de 20 cm) y versatilidad en caminos argentinos.
- El frontal neo-retro evocaría el Giugiaro: faros LED horizontales alargados con firma lumínica en "C" (estilo Renault moderno), parrilla dividida con el rombo central y detalles cromados o negro mate.
- La cola sería rediseñada con luces LED verticales inspiradas en el Rafale, alerón sutil y paragolpes aerodinámico. Medidas aproximadas: 4,6 m de largo, 1,8 m de ancho, con ruedas de 18-19 pulgadas en aleación.
- Colores: tonos metálicos como el clásico blanco perla, pero con opciones bitono (azul/negro) para un toque premium.
- Coeficiente aerodinámico mejorado a 0,28 Cx para eficiencia.
Interior y Equipamiento
- Espacioso para familias (5-7 plazas en versión Nevada), con maletero de 500-600 litros (expandible a 1.800).
- Materiales sostenibles: tapizados en tela reciclada o cuero vegano, inserciones en madera o aluminio para evocar lujo ochentero.
- Pantalla central táctil de 10-12 pulgadas con OpenR Link (basado en Google Automotive Services), compatible con Android Auto/Apple CarPlay inalámbrico, y clúster digital de 10 pulgadas.
- Equipamiento de serie: climatizador bizona, techo panorámico Solarbay (opaco eléctrico), carga inalámbrica, puertos USB-C (4), sistema de audio Harman Kardon (opcional) y reconocimiento facial del conductor.
- Adaptaciones locales: suspensión reforzada para baches, y opciones como ganchos de remolque para uso rural.
Motorización y Rendimiento
- Siguiendo la electrificación de Renault, sería full hybrid E-Tech (como el Austral o Rafale), con motor 1.2 turbo gasolina de 130-200 CV combinado a un eléctrico (total 200-300 CV), batería de 22 kWh para 50-80 km en modo EV puro.
- Autonomía total: 800-1.000 km, con consumo de 4-5 l/100 km (híbrido) o cero emisiones en eléctrico.
- Alternativa: versión 100% eléctrica con batería de 52 kWh (autonomía 400 km WLTP), motor de 150-200 CV y carga rápida (80% en 30 min).
- Transmisión automática multimodo sin embrague, tracción delantera (opcional AWD en top).
- Aceleración 0-100 km/h en 8-9 s, velocidad máxima 200 km/h.
- En Argentina, priorizaría híbrido por la infraestructura limitada de carga, con opción diésel mild-hybrid si hay demanda por rutas largas.
Seguridad y Tecnología
- Cumpliría estándares Euro NCAP 5 estrellas: 6-7 airbags, frenos ABS con EBD, control de estabilidad ESP, asistente de mantenimiento de carril, frenado de emergencia autónomo, cámara 360°, sensores de estacionamiento y monitor de atención del conductor.
- ADAS avanzados: crucero adaptativo, detección de punto ciego y One-Pedal Driving (en eléctrico).
- Conectividad: app My Renault para monitoreo remoto, V2L (carga de dispositivos externos) y actualizaciones OTA.
Precio y Posicionamiento
Estimado en 25.000-35.000 USD (o equivalente en pesos, con planes de ahorro como Plan Rombo), competitivo con el Toyota Corolla o VW Virtus. Sería el "sedán premium accesible" de Renault en Argentina, exportable a Mercosur, capitalizando la nostalgia del original mientras cumple metas de sostenibilidad.