Los riesgos y el lado B de comprar juguetes importados, según expertos de la CAIJ: “Muchos se venden sin pasar por un laboratorio”

Detrás de las cifras de aumento de las importaciones, se esconden las consecuencias de una política de desregulación de la economía que pone a las infancias en un escenario de mayor vulnerabilidad frente a juguetes potencialmente peligrosos y sin certificación circulando en el mercado. Qué dicen los expertos.

19 de agosto, 2025 | 14.00

Las cifras de ventas de juguetes por el Dia de las infancias, emitidas en un informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), evidenciaron los efectos adversos de la crisis socioeconómica en el poder adquisitivo de las personas, en el marco de un mercado atravesado por el crecimiento indiscriminado de las importaciones. Según los números emitidos por la organización, además de la contracción del 5,2% en las ventas, se registró que, entre enero y julio de 2025, las importaciones de juguetes crecieron un 84% en valor y un 114% en volumen, y la cantidad de empresas importadoras pasó de 314 a 565, es decir aumentaron un 80%.  “La situación complica al sector comercial, al industrial y a los importadores, que están sobre stockeados ya que las importaciones duplican el tamaño del mercado argentino de juguetes”, advierte el comunicado.

Detrás de las cifras de aumento de las importaciones, se esconden las consecuencias de una política de desregulación de la economía puesta en marcha por el Gobierno Nacional que pone a las infancias en un escenario de mayor vulnerabilidad frente a juguetes potencialmente peligrosos y sin certificación circulando en el mercado. Es que, como dice el texto, la “principal preocupación del sector no es la cantidad sino la calidad”. Para dar cuenta del problema, el informe de la CAIJ identifica que el 50% del volumen de los juguetes importados proviene de empresas que ingresan productos a precios inferiores a USD 3 por kilo, es decir cercanos al valor de la materia prima real, situación que genera una competencia desleal frente a la industria nacional, pero además plantea riesgos y peligros concretos para la seguridad infantil.

En este contexto a través de la creación de un Observatorio y el sello “Juguete Seguro”, la CAIJ busca garantizar que jugar sea seguro y proteger tanto a los niños como a la industria local. Sin embargo, no debe olvidarse que la responsabilidad también recae en el Estado, que debe garantizar controles efectivos y fiscalización estricta, para que la apertura indiscriminada no se traduzca en un riesgo para las infancias argentinas.

La desregulación y la responsabilidad del gobierno

Según la Cámara, la reciente flexibilización normativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación, habilita la aceptación de certificados y ensayos del exterior mediante declaración jurada de importadores, lo que puede vulnerar la seguridad y la salud de los niños y niñas en un contexto en el que la Aduana abandonó su tarea de verificación. La medida del gobierno libertario permite que los certificados de seguridad sean aceptados mediante declaración jurada, eliminando controles previos en frontera y trasladando la fiscalización a una etapa posterior a cargo de la Secretaría de Comercio. Esta política, impulsada por la administración de Milei, abre la puerta a que productos potencialmente inseguros circulen libremente, afectando directamente la seguridad de las infancias. 

Julián Benítez, gerente institucional de la CAIJ, advierte que las decisiones del gobierno de Javier Milei, en particular la flexibilización normativa y la apertura indiscriminada de importaciones, amplifican estos riesgos: “Hoy, con un solo informe de ensayo del exterior y una declaración jurada que podría ser falsificada, el juguete se puede vender sin pasar por un laboratorio argentino ni por la verificación de la Aduana. Esto pierde trazabilidad y aumenta el riesgo de que circulen juguetes peligrosos – y agrega - sin ensayos o revisiones de la documentación, previa a la distribución en el país, se pierde la trazabilidad”.

Al respecto Matías Furió, presidente de la organización, explica: “La industria acompaña ciertos aspectos de la innovación normativa, como el reemplazo del logo de seguridad (S) por el código QR como marca de conformidad, pero reafirma que la fiscalización importa, porque el juego debe ser sin riesgos. La seguridad de la niñez tiene jerarquía constitucional en Argentina, y desde la CAIJ denunciaremos ante la Justicia y la autoridad de aplicación a quienes presenten documentación falsa”.

Riesgos concretos para la salud infantil

Benítez detalla que los peligros más frecuente en el uso de juguetes sin certificación oficial son las piezas pequeñas que pueden causar asfixia; las pinturas con plomo o ftalatos, tóxicas para el desarrollo de los niños y niñas; y fallas mecánicas y pilas desprendibles, que son el “terror de las guardias” porque, si se ingieren, en 2 horas pueden perforar los tejidos del sistema digestivo.

Frente a esta situación, la CAIJ anunció el lanzamiento del Observatorio Argentino de Juguetes, cuyos objetivos serán: Comprobar el cumplimiento del marcado de conformidad en comercios y plataformas online; Otorgar el sello “Juguete Seguro” a productos que cumplan con la normativa; Detectar y analizar riesgos emergentes en un trabajo de cooperación junto a profesionales de la Sociedad Argentina de Pediatría, a través de un formulario de relevamiento de lesiones con juguetes; Difundir recomendaciones de compra responsable; e Impulsar innovación y diseño en la industria. 

Para lograrlo las actividades principales serán la supervisión de certificados y declaraciones juradas, tal como lo pide la norma y el nuevo marco de evaluación de la conformidad; la realización de inspecciones; y la denuncia de irregularidades ante la Justicia y la Secretaría de Comercio que es la autoridad de aplicación. “Con el Observatorio vamos a verificar certificados y declaraciones juradas. En caso de detectar irregularidades, haremos denuncias ante la Justicia y la Secretaría de Comercio. Además, facilitamos un formulario de contacto para reportar lesiones provocadas por juguetes”, explica Benítez. 

Recomendaciones y consejos para saber si un juguete tiene riesgos

La CAIJ también ofrece en su página web una serie de recomendaciones y consejos que las familias deben tener en cuenta, para cuidar la seguridad y salud de las infancias, a la hora de comprar juguetes (en comercios o internet) y su buen uso en el hogar y al aire libre.

Al momento de comprar se recomienda chequear: 

  1. Logo de Seguridad (Un castillo con un tilde): garantiza que el producto aprobó satisfactoriamente los análisis toxicológicos de los materiales y pinturas, relacionados con la presencia de metales pesados prohibidos como plomo y cadmio.

  2. Envase: debe especificar los datos del fabricante y, si es del exterior, los datos del importador. De esta manera, se podrán realizar consultas y/o reclamos pertinentes.

  3. Prohibiciones del juguete: respetar la señal de juguete prohibido para menores de tres años ya que éstos pueden tener piezas pequeñas y provocar la asfixia.

  4. Edades sugeridas: Elegir un juguete adecuado a la edad e intereses de los niños/as, según la clasificación basada en las habilidades de desarrollo y las características específicas del juguete. 

  5. Venta legal: Comprar en un punto de venta legal como una juguetería confiable, y no en lugares como ferias, saladitas y/o venta ambulante que no ofrecen productos que cumplan con la norma técnica de seguridad.

  6. Peluches: para los más chicos deben tener los ojos y narices con doble bordado para que no se desprendan y para los más grandes, las costuras deben ser reforzadas para soportar un juego más dinámico y fuerte.

  7. Juguetes peligrosos: Evitar juguetes con puntas afiladas, bordes afilados o rebarbas.

  8. Normas de seguridad: Los juguetes están sujetos a normas que limitan el nivel de sonido y el impacto potencial en la audición. Se recomienda elegir un juguete que tenga control de volumen.

Recomendaciones según la edad para elegir juguetes

  • De 0 a 6 meses: Se recomiendan juguetes de alto contraste, suaves y seguros. Sugerencias: gimnasios de cuna o piso, mordillos, muñecos de tela, peluches de pelo corto y juguetes musicales.

  • De 6 a 24 meses: Comienzan a sentarse, caminar y manipular objetos. Los juguetes deben estimular el movimiento y la memoria. Sugerencias: juguetes de paseo, bloques, juguetes de empujar o tirar, acuáticos, muñecas e instrumentos musicales.

  • De 1 a 2 años: Los niños exploran e imitan a los adultos. Se priorizan juegos físicos y creativos. Sugerencias: actividades para trepar, libros para colorear, materiales de arte no tóxicos y juegos de cocina.

  • De 2 a 3 años: Es momento de fomentar la creatividad y la actividad física. Sugerencias: bloques con letras y números, rompecabezas simples, muñecas con accesorios, juguetes de arena, triciclos, clasificadores de formas y teatro infantil.

  • De 3 a 6 años: Comienza la interacción escolar y el juego en grupo. La imaginación y la socialización son claves. Sugerencias: triciclos, bicicletas, juegos de construcción, rompecabezas, juegos de mesa simples, peluches y muñecas con accesorios.

  • De 6 a 9 años: Disfrutan de juegos que requieren estrategia y habilidad, además de manualidades y actividades al aire libre. Sugerencias: patines, juegos de construcción, figuras de acción, artesanías, magia, juegos electrónicos y muñecas con casa y accesorios.

  • De 9 a 12 años: En la preadolescencia, buscan actividades que estimulen la creatividad, la comunicación y el ejercicio físico. Sugerencias: bicicletas, rompecabezas complejos, kits de ciencia, juegos a control remoto y construcciones avanzadas.

En su uso, se recomienda chequear:

  1. Pilas: Siempre utilizar pilas nuevas para obtener la mejor performance del juguete; Mantener los objetos que no son juguetes y usan pilas lejos de los niños pequeños (controles remotos, relojes, despertadores, audífonos, etc.); nunca dejar pilas al alcance de los niños; tirar las pilas usadas de inmediato; Si tu hijo se traga una pila nueva o usada, busca de inmediato atención médica; Hablar sobre la importancia de supervisar el juego con aquellas personas que se quedan al cuidado de tus niños cuando no estás.

  2. Supervisar el juego con aquellas personas que se quedan al cuidado de tus niños cuando no estás.

  3. Globos: en las fiestas, supervisar a los niños alrededor de globos de látex, que no inflados o rotos pueden representar un peligro de asfixia para los bebés.

  4. Piezas pequeñas: las pequeñas y otros objetos pequeños que se encuentran alrededor de la casa (como botones, monedas, clips, accesorios para el cabello, etc.) pueden ser peligrosas para los niños y niñas menores de 3 años que todavía tienden a poner objetos en sus bocas. Mantengamos estos objetos lejos de los niños.

  5. Si bien los juguetes de tela o inflables deben cumplir con los ensayos de inflamabilidad, sugerimos verificar que no estén cerca de fuentes de calor o llamas.