Chapadmalal camina a la privatización: tres generaciones de familias de trabajadores, en riesgo de perder la casa y el trabajo por Milei

El establecimiento supo tener capacidad para albergar a 8 mil personas. El Gobierno había desmentido cierres pero una nueva maniobra de transferencia puso en jaque a trabajadores y vecinos de la zona."Si esto termina siendo un emprendimiento privado se va a perder todo", advierten.

04 de abril, 2025 | 11.20

Mediante una resolución, el Gobierno de Milei transfirió las Unidades Turísticas de Embalse, Córdoba, y Chapadmalal, Buenos Aires, de la Secretaría de Turismo a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). El traspaso se hace a partir del corriente mes de abril. Si el proceso avanza, en Chapadmalal los trabajadores podrían quedarse sin empleo y sin vivienda, ya que la mayoría de ellos vive en el mismo complejo turístico (a 30 km del centro de Mar del Plata). Los vecinos de la zona también se verían perjudicados: se quedarían sin la Sala de Salud, la única que hay desde Playa Serena hasta el barrio Copacabana en Miramar.

Con capacidad para alojar a 8 mil personas, los nueve hoteles que integran Chapadmalal se inauguraron en 1947. De las 650 hectáreas expropiadas a la familia Martínez de Hoz durante el peronismo, hoy quedan 165. El complejo hotelero supo ser autosuficiente, producía casi todo lo que consumían sus huéspedes. Tenía campos destinados a cultivos y además contaba con granja, matadero, panadería, fabrica de helados y fábrica de hielo. El pescado que se agregaba el menú era de la pesca del día. En sus inicios, 900 trabajadores le daban vida y sostenían a esta pequeña ciudad.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Sergio Salinas Porto, exadministrador de la Unidad Turística Chapadmalal (UTCH) alertó sobre la suerte de los empleos y el patrimonio, en diálogo con El Destape: "Si esto termina siendo un emprendimiento privado se va a perder todo. Y por otra parte, es enorme el impacto que está sufriendo el barrio por estar cerrado el complejo". Con esta iniciativa, las colonias de Turismo Social pasarían de ser un lugar de esparcimiento y descanso junto al mar para la clase trabajadora y las infancias a un negocio privado, probablemente con hoteles cinco estrellas que apunten a los sectores acomodados la sociedad.

En Chapadmalal hay tres generaciones de trabajadores que se encargaron de proteger el patrimonio a lo largo de los años; en dictadura enterraron la platería original para evitar que los represores la tiraran a la basura y hasta construyeron una pared adicional en uno de los salones de los hoteles para esconder el omnibus de la Fundación Eva Perón en el que los chicos eran trasladados desde la estación de trenes. Ese vehículo fue restaurado y todavía puede verse en el museo que lleva el nombre de la abanderada de los humildes

En las primeras décadas, la Unidad Sanitaria fue un policlinico con cuatro salas de internación y 14 despachos. En 1954, el equipo de Walt Disney -que había llegado a Mar del Plata para participar del Festival Internacional de Cine- pintó a sus personajes de animación en las paredes de las habitaciones. Años más tarde fueron tapados con pintura gris por orden de la última Dictadura Cívico-Militar. Se salvaron los de la sala de internación infantil -que todavía se conservan- gracias a la intervención de los trabajadores de los hoteles. Esa resistencia persiste (hay alrededor de 70 empleados en la actualidad). Es parte del orgullo y la identidad de Chapadmalal. Durante décadas vieron correr a los niños hacia la playa, con cara de asombro, apenas bajaban de los micros. O las lágrimas de los adultos mayores al contemplar por primera vez el mar. Saben de primera mano que donde existe una necesidad, nace un derecho.

Los trabajadores más viejos de las colonias recordaban que el 14 de octubre de 1948, en el salón comedor del Hotel 3, Evita tomó el té con los chicos alojados en el complejo vacacional. Esa tarde, dió un discurso desde el balcón de la Municipalidad de General Pueyrredon ante una multitud. Fue la única vez que estuvo en Mar del Plata.

La maniobra de Milei con Chapadmalal

A cargo de la AABE reporta Nicolás Pakgojz, un joven de 29 años ligado a IRSA, la empresa de Eduardo Elsztain dedicada al negocio de Bienes Raíces. En el Hotel Libertador, propiedad del magnate, se alojó Milei desde el 22 de octubre de 2023 -día de las elecciones generales- hasta los primeros días de enero de 2024, cuando ya era presidente. Ahora, uno de los empleados jerárquicos de Elsztain administra miles de hectáreas y decenas de edificios públicos en toda la Argentina

En noviembre pasado, mediante el decreto 950/2024, la AABE puso en venta más de 300 inmuebles estatales en 18 provincias. Desde edificios de organismos públicos y galpones ferroviarios hasta campos del Ejército Argentino. El gobierno espera recaudar más de 800 millones de dólares. Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) especulan con que el traspaso de las colonias turísticas a la orbita de la AABE es el preludio para subastarlas. Las 170 hectáreas de Chapadmalal, frente a las mejores playas de Mar del Plata, son un botín muy codiciado por los desarrolladores inmobiliarios. 

Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredon tuvo su rol protagónico cuando en 2023 denunció al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) por promover un proyecto de granja y cultivos agroecológicos. El trabajo se iba a realizar junto a profesionales de la Universidad Nacional de Mar del Plata en tierras que son parte del predio Unidad Turística Chapadmalal (UTCH). El jefe comunal y sus funcionarios apañaron a una patota que hostigó y amenazó a los militantes del MTE durante varios días, hasta que intervino la justicia. La denuncia recayó en el Juzgado Federal de Ariel Lijo.

Entre los planes que tiene Montenegro para la zona sur está la reconversión del predio Faro de la Memoria en una destilería de gin y bar de playa de la empresa Burbarrel S.A. En ese sitio funcionó durante la última dictadura el Centro Clandestino de Detención de la exEscuela de Suboficiales de Infantería de Marina. La iniciativa, aprobada en el Concejo Deliberante, donde el intendente tiene mayoría, fue repudiada por los organismos de Derechos Humanos. 

"Innecesariedad"

Con un comunicado enviado a la AABE, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes que conduce Daniel Scioli declaró la "innecesariedad de las Unidades Turísticas de Embalse y Chapadmalal". Turismo argumentó que la desición se toma a partir de informes realizados por los actuales titulares de los complejos y "a los planteos de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina". Es decir, el sector privado -según Scioli- es quien indica al Estado lo que debe hacer.

Con la firma del decreto 216/25 del pasado 19 de marzo, Milei modificó una vez más la Ley Nacional de Turismo (la primera alteración había sido a 10 días de asumir) por lo que desde ahora el Estado se corre de "las inversiones, capacitaciones y de la elaboración de planes de inversión o de obras públicas turísticas". La medida establece que “se dispondrá la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional”.

De esta manera, al aducir "una crisis económica sin precedentes", el Estado Nacional se desentiende de "fijar tarifas de servicios vinculados al turismo social, fiscalizar los emprendimientos subvencionados por la Nación o propiciar la investigación y formación para profesionales del sector". En otras palabras, deja el terreno despejado para que hagan negocios los operadores del área y los desarrolladores inmobiliarios. 

La idea del gobierno libertario no es nueva, cuando Mauricio Macri era presidente también intentó pasar los edificios de turismo social, construidos por la Fundación Eva Perón, al sector privado. Incluso se mencionó a la cadena hotelera internacional Hilton como una de las empresas interesadas en quedarse con la propiedad. La resolución que los declaró Monumento Histórico Nacional -tomada por Cristina Fernández de Kirchner en 2013- lo impidió, aunque quedaron sin protección las 170 hectáreas que los circundan. Como no los pudo privatizar, Macri cerró los hoteles al público y los cedió a Gendarmería Nacional, que los utilizó para hospedar a sus uniformados.