La provincia de Córdoba es pionera en el mercado nacional de bioeconomía y generación de energías . Ahora, busca consolidarse allí a partir de un ambicioso proyecto con el que apunta a la autonomía energética: alcanzar los 800 megavatios (MW) de potencia, hoy apenas cuentan con 25.
Con el nombre de Apolo 800, en referencia al programa aeroespacial de la NASA y la cantidad de MW a los que desean llegar, buscan alcanzar esta cantidad de potencia instalada en generación de energía distribuida y mercados provinciales para el 2030.
Hoy Córdoba se encamina a alcanzar los 1500 usuarios generadores distribuidos de energías renovables, por lo que podrá posicionarse como la provincia con mayor número de este tipo en toda la Argentina. Hace unos días, el gobierno de Martín Llaryora inauguró un parque solar comunitario en una cooperativa.
El proyecto, ejecutado por la Cooperativa de Electricidad de General Roca (CEGRO), permite entregar energía equivalente al consumo de 200 familias. Para ello, cuenta con 684 paneles fotovoltaicos que producen 380 kWp, esto significa inyectar a la red eléctrica 625 MWh anuales.
Este modelo se enmarca en lo que la normativa provincial define como “generación distribuida del distribuidor”, una modalidad que habilita a las cooperativas eléctricas y distribuidoras a desarrollar fuentes de energía renovables comunes para múltiples usuarios a través de un esquema comunitario de inversión y uso compartido. Así, se optimizan los recursos locales y se amplía el acceso a tecnologías limpias.
¿Cómo se realizará el Apolo 800?
Para que este plan energético se lleve adelante es necesario que se de la articulación entre el sector público y privado, para así definir los pasos a seguir y garantizar que los recursos estatales se complementen con los de origen privado.
Desde la Secretaría de Planificación Energética de Córdoba, encabezada por Sergio Mansur, estuvieron presentes en distintos espacios con el fin de dar a conocer el plan. Las autoridades provinciales estuvieron presentes en la Cumbre Mundial de Economía Circular (Córdoba), en la Jornada Energía Cultivada: El Bioetanol en el Desarrollo del NOA (Tucumán); y en Argentina Carbon Forum 2025 (Córdoba), entre otros.
Según medios locales, durante la Argentina Carbon Forum se reunieron con los consejos asesores de políticas energéticas en conjunto con representantes de más de 50 organizaciones, cámaras empresariales y colegios profesionales.
¿En qué consiste el plan Apolo 800 de Córdoba?
El plan Apolo 800 propone diseñar una hoja que le permita a la provincia alcanzar la carbono neutralidad y la seguridad energética a través de modelos competitivos y sostenibles. La convocatoria está abierta a municipios, cooperativas, cámaras empresarias, universidades y referentes territoriales para trabajar de manera conjunta.
Una de las novedades es la generación comunitaria virtual, que se incorporará a las modalidades de generación distribuida y comunitaria. Con el nuevo esquema, múltiples usuarios ubicados en distintos puntos compartirán un mismo sistema de generación y descuentan su consumo a través de medición inteligente y plataformas informáticas.
Entonces, el nuevo sistema es como si la energía hubiera sido producida en sus propios hogares. Así se optimizarán los ahorros, eliminarán las limitaciones de espacio físico y se reducirán los costos. Por otro lado, las distribuidoras (EPEC y cooperativas) ya pueden generar energía para sus asociados y clientes.