Atraviesa la cordillera en la nieve a 3200 metros de altura: la obra de ingeniería que une Argentina con el Pacífico

Construido en 1980, en uno de los túneles más transitados del país que une Mendoza con la Región de Valparaíso, en Chile. 

13 de octubre, 2025 | 19.21

Para cruzar de Argentina a Chile se puede utilizar el Paso Internacional Los Libertadores, más conocido como el túnel de Cristo Redentor. Se trata del paso fronterizo más utilizado por quienes deber viajar de un país a otro y, además, es una de las rutas más directas entre el océano Atlántico y del Pacífico.

Así es el túnel de Cristo Redentor: la obra que une Argentina con el pacífico 

Construido hace más de 40 años, la obra de ingeniería del Cristo Redentor, que debe su nombre a la estatua homónima, tiene 3,08 kilómetros de largoune la provincia de Mendoza con la Región de Valparaíso, en Chile. Suelen ser transitado por alrededor de 1.5 millones de personas cada año, no solo camiones comerciales sino también turistas en camionetas o autos. La demora en cruzar al otro lado es de 60 minutos. 

El túnel de Cristo Redentor tiene 3,08 kilómetros de largo y une la provincia de Mendoza con la Región de Valparaíso, en Chile

El paso fronterizo gigante de hormigón es administrado por ambas naciones y está por debajo de dos montañas de la Cordillera de los Andes: el cerro Santa Elena, que tiene 4.131 metros sobre el nivel del mar, y el cerro Caracoles, que tiene 4.238 metros sobre el nivel del mar. 

Se encuentra ubicado a 3.200 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes y suele quedar cubierto de nieve durante la mayor parte del año. Para quienes deben atravesarlo esto puede representar un problema, ya que -en caso volverse intransitable- se cierra.  En la habitualidad, permanece abierto todos los días del año, de las 9 y las 21 horas de Argentina.

Antes de la inauguración del túnel del Cristo Redentor de 1980, para atravesar la Cordillera de los Andes solo había rutas improvisadas entre las montañas y el túnel ferroviario Caracoles de 3.143 metros de largo. El paso fue construido a principios del siglo XX para el Tren Trasandino Los Andes- Mendoza y fue clausurado en 1979. Si bien el túnel ferroviario lleva 46 años fuera de funcionamiento, todavía su estructura se mantiene en buenas condiciones.

El túnel de Cristo Redentor es uno de los más utilizados para cruzar a Chile

Al paso fronterizo se puede acceder por la Ruta Nacional 7 en Argentina o desde la Ruta 60 en Chile Es el más utilizado de los dos países. Incluso, durante mayo de 2025 la cantidad de personas que lo cruzaron un aumento un 33,7%, en la comparación con el año anterior. De acuerdo al Indec, fueron unas 59.400 personas cruzaron a Chile (y permanecieron al menos una noche) por el Paso Cristo Redentor. 

Atraviesa la cordillera en la nieve a 3200 metros de altura: la obra de ingeniería que une Argentina con el Pacífico