La Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley el proyecto que propone “mejorar la calidad educativa, proteger la atención de los estudiantes y fomentar un uso responsable de la tecnología desde la infancia”. Para ello se restringirá el uso del celular en los menores de 12 años. Así, la provincia de Buenos Aires se convertirá en la tercera del país - Neuquén y Salta ya tiene una ley - en aplicar esta medida. El poder Ejecutivo, a la hora de reglamentarlo, informará a partir de qué momento comienza a regir la norma.
El proyecto fue trabajado en conjunto por el senador de Unión por la Patria, Emmanuel González Santalla, y la senadora del GEN, Lorena Mandagarán. "Con la sanción de esta ley damos un paso fundamental para cuidar a nuestras infancias y mejorar la calidad educativa en la provincia de Buenos Aires", remarcó Santalla sobre la sanción dela norma. Respecto de los detalles de la ley, detalló que no se trata de una “prohibición total” de la utilización del celular, sino de "organizar su uso" y "ponerla al servicio del aprendizaje".
Además se restrigirá el uso de pantallas durante el tiempo que los estudiantes estén en establecimientos de educación pública o privada siempre que “su utilización no sea requerida por personal docente”. De esta manera, el objetivo “es garantizar que los estudiantes puedan concentrarse y aprovechar al máximo cada clase sin distracciones”.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Los fundamentos de la sanción
De acuerdo con el informe PISA 2024, Argentina presenta el mayor nivel de distracción en clase por el uso de dispositivos. Más de la mitad de los adolescentes de 15 años admitió perder concentración por su propio celular o el de sus compañeros. En la provincia, el 54% de los alumnos reconoce sufrir este problema.
Neuquén y Salta son las otras dos provincias que ya cuentan con proyectos similares. En la primera se prohibió el uso del celular en niveles inicial y primario y está limitado en secundaria; en la segunda se restringió de forma general en todas las escuelas.
Los senadores tomaron en cuenta distintos relevamientos de UNICEF y UNESCO que dejan en evidencia que “los estudiantes bonaerenses hacen un uso excesivo de los dispositivos electrónicos”, generando “un impacto negativo en su aprendizaje, bienestar y relaciones sociales”.
El nivel primario representa una parte fundamental de la vida de las chicos y chicas ya que se obtienen aprendizajes esenciales como “la interacción y vinculación entre pares, la lecto-escritura, la comprensión de textos, razonamiento matemático”. Sin embargo, “sólo uno de cada dos estudiantes termina tercer grado comprendiendo lo que lee“ y solo el 43% de los alumnos llegan con el tiempo teórico esperado y con aprendizajes satisfactorios de lengua a sexto grado.
El Informe Global de Monitoreo de la Educación de la UNESCO de 2023 puso el foco en las consecuencias del uso excesivo de la tecnología, en particular de celulares, tablets y computadoras en el aprendizaje de los estudiantes. “El informe resalta que a pesar de las ventajas que las herramientas digitales pueden ofrecer en la educación, también existen riesgos que a menudo son ignorados y que afectan el avance del proceso educativo”, agregaron.
Mucho de los argumentos que se esbozan es que el teléfono aumenta la distracción y el tiempo dedicado en actividades no académicas durante las horas de estudio. También remarcaron que el uso sin restricciones de los dispositivos digitales en edades tempranas “puede derivar en ludopatías y problemas vinculados a la salud mental”.