El ajuste del gobierno de Javier Milei a la salud pública incrementó las problemáticas en la atención y empeoró las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes que presentaron un aumento de internaciones por autolesiones e ideas suicidas. Especialistas de 14 provincias junto con referentes sociales y políticos alertaron sobre la situación crítica que atraviesan las infancias en todo el país.
Alerta por la salud mental de niños, niñas y adolescentes en PBA y Caba: el impacto del ajuste de Milei
Según datos oficiales a los que accedió El Destape, las consultas ambulatorias en el territorio bonaerense aumentaron un 134% entre el 2023 y 2025, y las internaciones por motivos de salud mental crecieron un 77% en ese mismo período, según estimaciones basadas en datos del primer semestre de 2025. El impacto también se refleja en la población más joven: las internaciones de menores de 18 años se duplicaron en cinco años, pasando de 3.286 en 2019 a 7.103 en 2024, y representa un aumento del 13,4% en Buenos Aires en 2024. Solo en el primer semestre de 2025 ya se registraron 1.829 internaciones.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
En este marco, Julieta Calmels, licenciada en Psicología y subsecretaria de Salud Mental y consumos problemáticos de la Provincia de Buenos Aires, enfatizó que en el territorio bonaerense “llegamos al segundo semestre con un 77% de internaciones por motivos de salud mental” y remarcó que ."en la PBA vemos un incremento de las internaciones en la población infanto-juvenil de un 13,4% y un aumento ambulatorio del 50%”. “Hay una tendencia mundial, que la pandemia, precipitó y aumentó las tendencias en la salud mental", sostuvo mientras que apuntó que "la situación social argentina, el deterioro de la economía argentina, es un factor específico que está impactado directamente en la salud mental de los argentinos”.
MÁS INFO
En particular, explicó que se observó un agravamiento de los cuadros clínicos que ingresan a internación, con mayor prevalencia de consumos problemáticos en personas con alta vulnerabilidad psíquica y en edades más tempranas. Entre niños, niñas y adolescentes se identificó un preocupante aumento de autolesiones, tentativas de suicidio y situaciones de violencia y maltrato. También creció la judicialización y el ingreso de niños, niñas y adolescentes al sistema penal juvenil.
El dato se expuso en un encuentro con un panel reunido en la Cámara de Diputados de la Nación que convocó a autoridades sanitarias de 14 provincias argentinas, representantes de universidades nacionales, sociedades científicas, legisladores, asociaciones profesionales, colectivos de usuarios y organizaciones sociales que abordaron la crítica situación de la salud mental en el país. Participaron referentes de Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Formosa, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y de Rio Negro. En el encuentro, los referentes de todo el país coincidieron en que el aumento de la demanda en salud mental responde no solo a causas clínicas, sino también al empeoramiento de las condiciones de vida.
Mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Graciela Iglesias, titular del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental, expuso datos alarmantes sobre las internaciones psiquiátricas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) entre 2021 y 2024. Señaló que el 91,7% de las internaciones fueron involuntarias, mientras que solo el 8,3% fueron voluntarias. Además, el 60% de estos casos estuvieron vinculados a conductas suicidas.
Iglesias advirtió sobre el creciente impacto de las autolesiones entre jóvenes, muchas veces compartidas en redes sociales, y alertó sobre el contenido digital que promueve la autolesión y la ludopatía. Aunque los datos se refieren a CABA, aseguró que el suicidio y la insuficiencia presupuestaria son problemáticas recurrentes en muchas provincias del país.
Según los informes, el 30% de las internaciones corresponden a niños, niñas y adolescentes. De ese total: un 40% no está relacionado con el suicidio; un 27% presenta ideaciones suicidas; un 26,5% corresponde a intentos de suicidio; y un 6,25% a conductas autolesivas. Iglesias remarcó la presencia de indicadores que suelen pasar desapercibidos o no son abordados adecuadamente, como el abuso sexual. “El 63% de las adolescentes internadas por ideación o conducta suicida han sufrido abuso sexual, y todas son mujeres. Es un dato sumamente revelador”, afirmó.