El Ministerio de Salud de la Nación informó, este miércoles, el aumento de personas afectadas por leptospirosis en el territorio nacional. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos reúnen el 85% de los casos confirmados alrededor del país.
De todas formas, cabe destacar que hay otros territorios afectados: Córdoba, Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, La Pampa y Tucumán también registraron contagios y encendieron las alarmas.
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa y zoonótica de potencial epidémico causada por una bacteria llamada leptospira interrogans. La misma es transmitida por la orina de la ratas y otros animales infectados, pero -según indica la Organización Mundial de la Salud- también puede aparecer después de fuertes lluvias.
MÁS INFO
En el informe del último Boletín Epidemiológico Nacional, se remarca que hasta la semana 34 se han detectado 1.549 casos sospechosos en humanos. De los casos sospechosos, 72 fueron confirmados y otros 62 fueron clasificados como probables. Hasta el momento, se han confirmado 6 fallecimientos a causa de la enfermedad.
Si bien las ratas son las principales portadoras de la bacteria, la enfermedad se ha visto presente en otros animales. Esto suma otro motivo más de preocupación, por el hecho de que se han detectado 517 casos en perros -de los cuales 107 fueron positivos-, algo que podría agravar la circulación de la enfermedad.
Los síntomas, por su parte, podrían confundirse con los de un resfriado. Por esa razón, los especialistas recomiendan, ante la duda, consultar a su medico de confianza.
Principales formas de contagio
La leptospirosis, causada por bacterias del género Leptospira, es una zoonosis. Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que los animales pueden transmitir a los humanos de manera natural. Es por lo anterior mencionado, que preocupan los casos que se han comprobado no sólo en ratas, sino también en ganados, perros y otras especies.
En relación al contagio, ocurre de manera directa cuando la piel o las mucosas entran en contacto con agua, barro o suelos contaminados con orina de animales infectados. También puede ocurrir por la picadura de insectos u otros animales que transportan el patógeno de un animal a otro.
Uno de los principales factores de riesgo son las inundaciones, ya que extienden la bacteria en cursos de agua, charcos o zonas rurales.
Los síntomas de la enfermedad
La enfermedad se desarrolla por etapas, por lo que en los primeros días se presenta como un simple cuadro gripal.
Los síntomas más comunes son:
- Fiebre
- Dolor de Cabeza
- Dolores Musculares (principalmente en pantorrillas)
- Malestar general
Sin embargo, si la enfermedad evoluciona pueden aparecer síntomas mas severos, tales como:
- Coloración amarillenta (tanto de la piel como de los ojos)
- Hemorragias pulmonares
- Complicaciones renales o hepáticas (que podrían poner en riesgo la vida)
Es fundamental considerar si la persona estuvo en contacto con ambientes de riesgo ya que el tratamiento en etapa temprana, reduce provechosamente las complicaciones y la posibilidad de muerte.