Histórico: inauguraron en Brasil una inmensa fábrica de mosquitos

La fábrica tendría capacidad para producir 190 millones de mosquitos por semana y estaría destinada a combatir el dengue.

03 de octubre, 2025 | 17.10

El estado brasileño de São Paulo fue noticia esta semana debido a que una empresa de biotecnología británica inauguró la mayor fábrica del mundo de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, los cuales estarían destinados a combatir el dengue.  

La empresa de biotecnología Oxitec, ubicada en la ciudad de Campinas, aún espera la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) para la aprobación de la tecnología utilizada. Sin embargo, esta ya fue formalmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptada por el Ministerio de Salud de Brasil.

La fábrica tendría la capacidad de producir 190 millones de mosquitos por semana y cubrir a una población de 100 millones de personas durante un año.

El objetivo de la empresa es suministrar a gobiernos de todo el mundo, partiendo por el gobierno de Brasil, que este año adoptó el método Wolbachia como parte del protocolo para combatir el dengue y que busca ponerlo en práctica en decenas de ciudades.

Este método tiene como fin impedir el desarrollo del virus en los mosquitos, inyectando en los huevos del mosquito Aedes aegypti la bacteria Wolbachia, la cual evita que el virus se desarrolle en el organismo del insecto, impidiendo también la transmisión a los seres humanos. Al reproducirse los mosquitos que poseen la bacteria, se la transmiten a sus descendientes, provocando progresivamente el aumento de la población de mosquitos con esta característica.

Proceso de producción

El proceso de producción del método Wolbachia parte de unas bandejas llenas de agua a temperatura regulada, donde se crían las larvas.

Una vez que las larvas se convierten en mosquitos, pasan a unas jaulas en las cuales reciben alimento, dependiendo de si son machos o hembras.

En el caso de los machos, los alimentan con una solución azucarada vertida en algodones. Por su parte, a las hembras les dan sangre animal dentro de bolsas que imitan la textura de la piel humana.

Los científicos mantienen a los mosquitos durante cuatro semanas en las jaulas. Allí, los Aedes aegypti se aparean y ponen cientos de miles de huevos en unas bandejas húmedas en la parte inferior de la jaula.

Esta maniobra de salubridad es una respuesta gubernamental, debido a que en 2024 Brasil tuvo uno de los peores brotes de dengue de su historia, con más del 80% de todos los contagios registrados a nivel mundial.

Ese año hubo al rededor de 6,5 millones de casos probables y 6.321 muertes confirmadas, según los datos oficiales.