Un reciente estudio realizado por científicos argentinos alertó sobre el impacto de las olas de calor en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales en la mayoría de las grandes ciudades del país. El análisis abarcó datos de 21 ciudades principales entre 2005 y 2019, periodo en el que se registraron más de 794.000 muertes naturales en esas localidades, que representan casi un tercio de la población urbana argentina.
Los investigadores Francisco Chesini, magister en salud pública por la Universidad de Buenos Aires y becario Conicet, junto a Matilde Rusticucci, profesora emérita e investigadora del Conicet, lideraron este trabajo publicado en The Journal of Climate Change and Health. Ellos definieron las olas de calor como períodos de al menos tres días consecutivos, con temperaturas máximas y mínimas superiores al percentil 90, calculado con datos históricos del Servicio Meteorológico Nacional.
Durante las olas de calor y los días posteriores, 15 de las 21 ciudades analizadas mostraron un aumento en la mortalidad por estas enfermedades. El estudio detalló que el riesgo de muerte cardiovascular creció en 13 ciudades, mientras que diez presentaron un mayor riesgo relacionado con enfermedades respiratorias. En el caso de las enfermedades renales, el riesgo se elevó en un tercio de las ciudades.
“El riesgo de mortalidad respiratoria aumentó en diez ciudades durante las olas de calor y sus días posteriores”, destacó Chesini, según consignó Infobae. En particular, La Rioja registró el valor más alto con un riesgo relativo de 1,54 durante estos eventos extremos. Además, el estudio detectó que regiones como la Patagonia, donde se suponía que el impacto era menor, también sufrieron incrementos en muertes cardiovasculares y renales.
En otras zonas como el Noroeste, Noreste, Cuyo y la región Central, los resultados mostraron variaciones según la causa de muerte y la ciudad, reflejando la heterogeneidad climática, demográfica y sanitaria del país. El equipo científico aplicó modelos estadísticos avanzados comparando los días con olas de calor y sus rezagos frente a los días sin estas condiciones, excluyendo los años de pandemia para evitar distorsiones.
Las principales causas de muerte en Argentina
En Argentina, las enfermedades no transmisibles representan la principal causa de muerte, con un 28,5% de fallecimientos por causas cardiovasculares, un 18,1% por respiratorias y un 4% por renales en 2019. Este escenario convierte a las olas de calor en una amenaza creciente para la salud pública local, en el marco del calentamiento global impulsado por actividades humanas.
Los científicos enfatizaron la importancia de estos hallazgos para mejorar la prevención y gestión sanitaria. Chesini subrayó: “Consideramos que los resultados tienen relevancia para la prevención y la gestión de riesgos sanitarios. Pueden servir para mejorar los sistemas de alerta temprana y fortalecer las estrategias de respuesta del sistema de salud, especialmente a nivel local”.
Por ello, recomendaron adaptar las políticas de protección y los sistemas de alerta según las características específicas de cada ciudad para minimizar los impactos de las olas de calor en la población vulnerable. Sin embargo, admitieron que la falta de datos sobre contaminantes del aire impidió controlar su influencia en los resultados.
Finalmente, Chesini adelantó que ya trabajan en una nueva investigación focalizada en el impacto de las olas de calor en personas mayores en cinco ciudades argentinas, con financiamiento internacional. Así, el estudio contribuye a profundizar el conocimiento sobre cómo el cambio climático afecta la salud y qué medidas tomar para mitigar sus consecuencias.