Qué es la enfermedad de Chagas: qué síntomas genera la "enfermedad silenciosa" que afecta a más de 6 millones de personas en el mundo

Esta infección parasitaria afecta fundamentalmente la región latinoamericana y es difícil de detectar. Cuáles son los síntomas y cómo se previene.

17 de abril, 2025 | 13.21

Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una infección parasitaria que afecta a más de 6 millones de personas en todo el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El problema es que todavía permanece subdiagnosticada y desatendida. Qué es y qué síntomas genera.

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas (ECH) es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, y puede provocar daños irreversibles en el corazón o el sistema digestivo. “Es un grave problema de salud pública, ya que ocupa el cuarto lugar en cuanto a pérdida de calidad de vida por discapacidad”, afirma la Dra. Ainoha Vilariño, infectóloga de Dim Centros de Salud.

Uno de los grandes desafíos del Chagas es que la mayoría de los infectados no presentan síntomas durante años, lo que dificulta su diagnóstico y América Latina es de las regiones más afectadas. En Argentina se estima que existen más de 1.500.000 personas infectadas, específicamente en la provincia de Buenos Aires.

Chagas: cómo se transmite y cómo se previene

La prevención del Chagas está asociada al control del insecto que contagia: la vinchuca.

La enfermedad se puede transmitir a través de triatominos (vía vectorial), así como por vía oral (por los alimentos), durante el embarazo o parto (transmisión congénita). En sí, la transmisión de madre a hijo durante el embarazo es la más significativa. "El seguimiento de la embarazada es uno de los momentos clave para el control. No solo permite tratar a tiempo al recién nacido si está infectado, sino también detectar a hermanos u otros familiares que nunca fueron diagnosticados", señala Vilariño.

En zonas endémicas, la prevención está asociada al control del insecto que contagia: la vinchuca. Esto se hace mediante fumigaciones. En contextos urbanos, la detección precoz en embarazadas, donantes de sangre y órganos es una de las principales herramientas de prevención. Por eso, en Argentina el testeo es obligatorio en esos casos. Además, tratar a las mujeres en edad fértil antes del embarazo permite reducir el riesgo de transmisión vertical.

¿Cuáles son los síntomas del Chagas?

La infección tiene dos fases:

  • La fase aguda: el momento en el que se adquiere la infección, en la mayoría de los casos es asintomática. Solo un 5% es clínicamente evidente. Luego de un período de incubación (4-12 días) puede observarse una puerta de entrada aparente (picadura de vinchuca), en la mayoría no es evidenciable, de tamaño variable, poco doloroso, que puede adaptar distintos aspectos: forúnculo, erisipela, etc. Puede dar una clínica característica cuando la picadura es cercana al ojo llamado complejo perioftalmoganglionar.
  • La fase crónica: podría durar toda la vida y solo el 30% de las personas harán manifestaciones clínicas; en mayor medida desarrollan compromiso cardíaco generando arritmias, cardiopatía dilatada, insuficiencia cardiaca, y en menor medida del sistema digestivo, lo que produce el aumento de tamaño de las vísceras como mega esófago o mega colon.

¿Cuáles son los tratamientos disponibles? 

El tratamiento antiparasitario se realiza por única vez y dura dos meses. Existen indicaciones específicas en las que tiene en cuenta:

  • Mujeres de edad fértil, no embarazadas;
  • Fase crónica menores de 19 años;
  • Siempre en fase aguda a varones y mujeres entre 19 y 55 años sin cardiopatía avanzada que opten por tratar;
  • Donante seroreactivo para chagas en trasplante de órganos.

Está contraindicado durante el embarazo. Además, está comprobado que cuando hay compromiso cardíaco, el mismo no se modifica con la realización del tratamiento, por lo cual no está indicado. Cabe agregar que hay muchos estudios prometedores en curso que plantean menor tiempo de tratamiento.