La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del calendario litúrgico cristiano. Durante ocho días, millones de fieles en todo el mundo conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, un período cargado de rituales, simbolismo y reflexión espiritual. La Semana Santa se extiende hasta el domingo, cuando se celebra la Pascua.
En este marco, muchas preguntas suelen surgir en torno a las tradiciones que forman parte de esta fecha. Una de las más recurrentes es: ¿cuáles son las 14 estaciones del Vía Crucis? Este recorrido simbólico es una práctica central para los católicos, que recuerda los últimos momentos de la vida de Jesús desde su condena hasta su sepultura.
Cuáles son las 14 estaciones del Vía Crucis y qué representan
El Vía Crucis (o "Camino de la Cruz") es una devoción que invita a acompañar a Jesús en su camino al Calvario. Se compone de 14 estaciones que representan momentos claves de su pasión. En iglesias, plazas y peregrinaciones, los fieles reviven estos pasajes a través de oraciones, cantos y meditaciones. A continuación, detallamos cada una:
- Jesús es condenado a muerte: Pilato cede ante la presión del pueblo y dicta la sentencia. Jesús acepta su destino sin resistirse.
- Jesús carga con la cruz: comienza el camino hacia el Gólgota, cargando con el peso físico y simbólico del sufrimiento humano.
- Jesús cae por primera vez: el cansancio y el dolor lo hacen caer. Esta estación simboliza la fragilidad humana.
- Jesús se encuentra con su madre: María y Jesús cruzan sus miradas en un momento de profundo dolor y conexión.
- Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz: un hombre del pueblo es obligado a colaborar con el peso de la cruz. Representa la ayuda fraterna.
- La Verónica limpia el rostro de Jesús: una mujer se acerca a consolar a Jesús y su imagen queda grabada en el paño.
- Jesús cae por segunda vez: la fatiga se intensifica. Otra caída muestra su humanidad y perseverancia.
- Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén: a pesar del dolor, se detiene a hablar con las mujeres que lloran por él.
- Jesús cae por tercera vez: la última caída es símbolo del sufrimiento extremo antes de llegar al destino.
- Jesús es despojado de sus vestiduras: le quitan la túnica, exponiéndolo al escarnio público.
- Jesús es clavado en la cruz: los clavos atraviesan sus manos y pies. Es el momento de mayor dolor físico.
- Jesús muere en la cruz: tras horas de agonía, entrega su espíritu. Es el punto culminante del sacrificio.
- Jesús es bajado de la cruz: su cuerpo es retirado y entregado a su madre y discípulos.
- Jesús es sepultado: lo colocan en el sepulcro, anticipando la resurrección que se celebra el domingo de Pascua.
Durante esta Semana Santa, muchas parroquias de Argentina y también de distintas partes del mundo se organizan representaciones vivientes del Vía Crucis, sobre todo el Viernes Santo, invitando a la comunidad a vivir la experiencia de forma colectiva.