Cuánto cuestan las multas más comunes en CABA en noviembre 2025

El valor de las multas de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires volvió a actualizarse tras el incremento de la Unidad Fija (UF).

11 de noviembre, 2025 | 15.27

El valor de las multas en CABA sufrió un nuevo ajuste en 2025, tras la actualización de la Unidad Fija (UF), que define el costo de cada infracción de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires. Con este incremento, el precio de las multas varía según la gravedad de la falta y puede alcanzar cifras millonarias en los casos más graves.

Cómo se calcula el precio de las multas en CABA

En la Ciudad de Buenos Aires, el valor de las multas se establece en Unidades Fijas (UF), cuyo monto se actualiza en función del precio del litro de nafta premium del Automóvil Club Argentino (ACA). Desde septiembre de 2025 y hasta el 2 de marzo de 2026, una UF equivale a $798,51, cifra que sirve de base para calcular el valor de cada infracción.

Este sistema busca mantener una relación directa entre el valor de las sanciones y el costo de vida, evitando que las multas pierdan efecto disuasorio con el paso del tiempo. En consecuencia, el precio de las multas se modifica de manera periódica, acompañando las variaciones en el valor del combustible.

Cuáles son las multas más comunes y sus valores actualizados

Las infracciones de tránsito reflejan una realidad dinámica, en la que la educación vial sigue siendo un desafío. Entre las multas en CABA más frecuentes, se destacan las siguientes:

  • Conducir sin licencia (50 UF): $39.925,50.

  • No respetar la velocidad mínima (70 UF): $55.895,70.

  • No uso del cinturón de seguridad (100 UF): $79.851.

  • Uso del celular al conducir (100 UF): $79.851.

  • Enviar mensajes de texto mientras se conduce (200 UF): $159.702.

  • Facilitar el vehículo a un menor (200 UF): $159.702.

  • Violar un semáforo (de 300 a 1500 UF): entre $239.553 y $1.197.765.

  • Estacionar en lugares reservados para personas con movilidad reducida (300 UF): $239.553.

  • Exceder el límite de velocidad a más de 140 km/h (de 400 a 4000 UF): entre $319.404 y $3.194.040.

Las sanciones económicas más altas se aplican a conductas consideradas de alto riesgo, como el exceso de velocidad o la violación de semáforos, mientras que las infracciones leves mantienen valores más moderados.}

Formas de pago y descuentos disponibles

El sistema de pago de las multas en CABA contempla distintas modalidades para facilitar la regularización de las infracciones. Quienes opten por el pago voluntario pueden hacerlo de manera inmediata a través de los canales habilitados, tanto en efectivo como por medios electrónicos.

Entre los métodos disponibles se incluyen Pago Fácil, Rapipago, Banco Ciudad y Banco Provincia. También se puede abonar mediante plataformas digitales como Mercado Pago, Pago Mis Cuentas, Bapro Pagos y Provincia Net. Además, la acreditación puede realizarse a través de las terminales automáticas de pago (ATM) ubicadas en la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI) y en las sedes comunales.

El tiempo de acreditación varía según el canal elegido: los pagos con tarjeta se registran de inmediato, mientras que los efectuados en efectivo o por Mercado Pago pueden demorar entre 24 y 48 horas.

Cómo consultar y reclamar multas en CABA

Las multas más graves, como el exceso de velocidad o cruzar un semáforo en rojo, pueden superar los $3 millones tras la última actualización de valores

Para verificar o realizar reclamos sobre multas en CABA, es posible hacerlo de forma presencial en las sedes comunales. El procedimiento requiere solicitar un turno en línea ingresando el dominio del vehículo, registrarse con un correo electrónico o con la clave fiscal de AGIP y aceptar los términos y condiciones.

Luego se debe seleccionar el día, la sede y el horario deseado para concretar la gestión. Esta modalidad permite revisar los antecedentes de tránsito, realizar descargos o resolver pagos pendientes con asesoramiento presencial.

En síntesis, el precio de las multas en noviembre de 2025 refleja un ajuste significativo respecto al período anterior, con valores que van desde los $39.925,50 hasta más de $3 millones en las infracciones más graves. El objetivo es reforzar la seguridad vial en la Ciudad y fomentar una conducción más responsable entre los automovilistas.