Los habitantes de Mendoza fueron sorprendidos este jueves 18 de septiembre por un temblor de 4.6 de magnitud, según informó el Centro Sismológico Nacional (CSN). La actividad comenzó pasadas las 15 (hora local).
De acuerdo a la información oficial, la actividad sísmica inició a las 15:03, cuando la tierra se movió a una profundidad de 133.0 kilómetros. La CNS precisó que el epicentro fue a -32.88 grados de latitud y -69.503 grados de longitud, es decir, a 63.0 kilómetros al Oeste de la localidad.
El hecho se produce tras el temblor de 4.0 de magnitud con epicentro a 52.0 kilómetros de la ciudad de Baquedano. Desde la CSN, le recordaron a la población que ante cualquier sismo se mantenga informada a través de los canales oficiales, para así evitar caer en noticias falsas o rumores.
¿Qué pasó del lado argentino?
Por otro lado, la provincia de Mendoza, en Argentina, registró un sismo de 4,5 de magnitud, con epicentro a pocos kilómetros de Uspallata, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). El registro señala que el temblor fue 48 kilómetros al Sur de Uspallata; y contó con una profundidad de 131 kilómetros.
¿Qué hacer tras un temblor o sismo?
Tras vivir un temblor, se recomienda a la población verificar el hogar en búsqueda de posibles daños, usar solamente el celular en caso de emergencia, evitar que se saturen las líneas telefónicas y no prender fósforos o velas hasta asegurarse de que no haya ninguna fuga de gas. Cabe recordar que tras una actividad sísmica, pueden presentarse réplicas, por lo cual deben permanecer en estado de alerta.
Los especialistas advierten que un terremoto pueden suceder en cualquier instante, por lo que es fundamental estar preparado con las siguientes medidas:
- Tener un plan de protección civil,
- Organizar simulacros de evacuación,
- Identificar las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y
- alistar una mochila de emergencia.
Mientras se produce el evento, se debe conservar la calma y encontrar un lugar seguro, como así también alejarse de objetos que puedan caer, no usar ascensores, ni quedarse en la caja de las escaleras o marco de una puerta.
Quienes estén conduciendo al momento de ser sorprendidos por un sismo, tienen que estacionar y ponerse lejos de edificios, árboles y postes. Aquellos que estén en la costa, deben abandonar la zona de playa y refugiarse en zonas altas, dado que existe la posibilidad de un tsunami.
El último terremoto letal de Chile
El último gran temblor que golpeó a chile fue en 2010. Conocido como 27F, tuvo lugar el 27 de febrero de ese año con 8.8 de magnitud, el movimiento tuvo como epicentro las costas de la región del Maule y sorprendió a la población durante la madrugada.
Después de media hora de ocurrido, un tsunami golpeó al país y principalmente a las regiones de Maule y Biobío. A consecuencia del temblor fallecieron más de 500 personas y hubo alrededor de medio centenar de desaparecidos.