En las últimas décadas, hemos sido testigos de una transformación profunda en la relación entre tecnología y sociedad en Latinoamérica, impulsada por avances tecnológicos a un ritmo acelerado.
La digitalización de servicios, el crecimiento del acceso a internet y la aparición de nuevas formas de comunicación han modificado profundamente nuestras dinámicas sociales, económicas y culturales.
En este contexto, queremos invitarte a reflexionar sobre los desafíos que plantea la inclusión digital, entendida como una condición necesaria para que estos cambios tecnológicos se traduzcan en mejoras reales para todas las personas. Proponemos una mirada humanista e integradora que acompañe el desarrollo tecnológico sin dejar a nadie atrás.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La Evolución de la Tecnología en Latinoamérica
Desde la llegada de la radio y la televisión en el siglo XX, la relación entre tecnología y sociedad en Latinoamérica atravesó distintas etapas de apropiación.
En muchos países, los gobiernos impulsaron la informatización educativa y el acceso público a internet, mientras el sector privado lideró la digitalización en comercio, banca y salud.
A pesar de los avances, la evolución no fue homogénea: brechas de conectividad, infraestructura limitada y marcos regulatorios atrasados restringieron el impacto en comunidades vulnerables.
Sin embargo, la región mostró gran capacidad de adaptación y creatividad, dando lugar a un ecosistema de startups, software libre y soluciones con impronta social.
Innovaciones clave y su impacto en la vida cotidiana
En Latinoamérica, el auge de los teléfonos inteligentes y el internet móvil potenció la inclusión digital, facilitando el acceso a servicios e información. La banca móvil transformó el uso del dinero en zonas con poca infraestructura, y el comercio electrónico generó nuevas formas de consumo y empleo.
En educación, se promovió el uso de dispositivos y contenidos digitales para achicar la brecha digital. Las soluciones de ciudades inteligentes mejoraron el transporte, la seguridad y la gestión de residuos. En el agro, la tecnología de precisión optimizó los cultivos mediante el uso de datos.
Estas innovaciones mejoraron servicios, redujeron tiempos de espera y ampliaron oportunidades. También se fortalecieron la logística, los centros de distribución y los métodos de entrega, favoreciendo la inversión en startups en una región joven y con gran potencial.
Revoluciones tecnológicas en la región: de la industrial a la digital
La relación entre tecnología y sociedad en Latinoamérica evolucionó con el tiempo. La Revolución Industrial llegó tarde, con países como Argentina, Brasil, Chile y México desarrollando trenes e industrias a inicios del siglo XX.
Este avance fue desigual, concentrado en grandes ciudades y con fuerte dependencia de capital extranjero, lo que limitó la innovación local.
Desde la educación hasta el trabajo, la tecnología está cambiando la sociedad en Latinoamérica.
Hacia fines del siglo XX, la revolución digital empezó a transformar la vida en la región. Aunque las brechas socioeconómicas eran grandes, en las últimas dos décadas la digitalización se aceleró con los teléfonos inteligentes y la conectividad móvil.
Hoy vivimos una nueva etapa, marcada por la inteligencia artificial, el big data, la automatización y las economías basadas en el conocimiento.
La relación entre progreso tecnológico y desarrollo social en contextos latinoamericanos
La tecnología permitió modernizar infraestructuras, mejorar servicios y abrir nuevas oportunidades. Sin embargo, su impacto social está condicionado por la desigualdad, la exclusión y la fragilidad institucional.
En muchos casos, las herramientas digitales ayudaron a cerrar brechas, como el acceso educativo en zonas rurales. Cuando se combinan con políticas públicas adecuadas, pueden mejorar la calidad de vida y reducir la marginación.
Pero también expusieron y ampliaron desigualdades: entre zonas urbanas y rurales, o entre distintos grupos sociales y de género. La automatización y la economía digital trajeron empleos más precarios, sin derechos ni estabilidad.
El desafío es que los países latinoamericanos desarrollen su propia tecnología y conocimiento. Para eso, es clave fortalecer los sistemas científicos, educativos y de innovación, y asegurar que el progreso llegue a toda la sociedad.
Tecnología y Comunicación en Latinoamérica
La expansión de internet, los teléfonos móviles y las redes sociales transformó la comunicación en la región, impactando directamente en la relación entre tecnología y sociedad en Latinoamérica.
Estas herramientas facilitaron nuevas formas de interacción, participación ciudadana y expresión cultural, conectando a más personas, incluso en contextos antes excluidos.
Las redes sociales y la tecnología impulsan movimientos sociales en Latinoamérica, pero también traen riesgos.
Sin embargo, también presentan desafíos: la desinformación, los discursos de odio y la falta de alfabetización digital afectan la calidad del debate público. La brecha digital aún persiste, especialmente en zonas rurales.
Para que la tecnología fortalezca verdaderamente a la sociedad, necesitamos promover un entorno digital inclusivo, seguro y adaptado a las realidades locales.
Internet como herramienta de inclusión y exclusión
El internet representa una paradoja en el contexto latinoamericano: al mismo tiempo que abre posibilidades de inclusión, también puede profundizar desigualdades.
Su capacidad de conectar personas, ampliar el acceso al conocimiento y generar oportunidades lo convierte en una herramienta poderosa:
-
Estudiantes de zonas rurales acceden a contenidos antes inaccesibles.
-
Mujeres emprendedoras comercializan sus productos sin intermediarios.
-
Personas con discapacidad utilizan aplicaciones que mejoran su autonomía.
-
Colectivos sociales ganan voz fuera de los medios tradicionales.
Pero el acceso desigual sigue ampliando las brechas. Tener conexión no garantiza el uso efectivo: muchas veces es lenta, costosa o inestable.
Además, faltan habilidades digitales para un uso crítico y útil, lo que genera nuevas formas de exclusión. El analfabetismo digital se vuelve tan limitante como la falta de infraestructura.
También existen exclusiones más sutiles, como contenidos que no reflejan las lenguas ni culturas de muchas comunidades. Por eso, urge garantizar acceso universal, impulsar desarrollo tecnológico propio y fomentar el uso crítico de internet.
Redes sociales y su papel en movimientos sociales y políticos
Las redes sociales han cambiado la forma en que se organizan y expresan los movimientos sociales y políticos en la región, siendo un claro ejemplo del vínculo entre tecnología y sociedad en Latinoamérica.
Plataformas como Facebook, X (antes Twitter), Instagram, TikTok y WhatsApp permiten difundir mensajes, organizar protestas y dar visibilidad a causas que antes no tenían espacio.
Estas herramientas han impulsado una comunicación más horizontal y rápida, permitiendo el surgimiento de nuevos liderazgos, especialmente de mujeres, jóvenes, pueblos originarios y otros grupos históricamente excluidos.
También han sido clave para denunciar abusos, movilizar multitudes y proponer narrativas distintas a las de los medios tradicionales.
Desafíos de la desinformación y el acceso a la información
En el contexto de la tecnología y sociedad en Latinoamérica, la desinformación es uno de los mayores desafíos. Aunque el acceso a internet ha crecido, la falta de alfabetización digital facilita la difusión de noticias falsas, especialmente en redes sociales.
Durante elecciones, este fenómeno se intensifica con campañas que usan bots, cuentas falsas y contenido manipulado para generar polarización y desconfianza. La falta de regulación agrava el problema, y los algoritmos suelen promover contenidos llamativos sin verificar su veracidad.
Además, el acceso a información confiable sigue siendo limitado. Muchas comunidades rurales siguen desconectadas o con conexiones lentas y costosas. Esto impide el uso pleno de internet como herramienta de formación, participación y acceso a datos verificados.
La Tecnología en la Educación y el Trabajo en la Región
La tecnología y sociedad en Latinoamérica han vivido grandes cambios en educación y trabajo. La pandemia impulsó la educación a distancia, con el uso masivo de plataformas como Zoom y Google Classroom.
Esto permitió continuar el aprendizaje, pero también mostró desigualdades: muchos estudiantes no tienen acceso a dispositivos ni a internet estable.
En el ámbito laboral, el teletrabajo creció, beneficiando a sectores como tecnología y marketing, aunque no todos los trabajos pueden adaptarse a esta modalidad. El sector informal, muy presente en la región, enfrenta mayores dificultades para digitalizarse.
La digitalización de la educación y el trabajo en Latinoamérica presenta desafíos y oportunidades, destacando la necesidad de políticas inclusivas y capacitación continua.
La automatización también está transformando industrias como la manufactura, agricultura y servicios. Aunque puede traer eficiencia y nuevas oportunidades, también implica el riesgo de pérdida de empleos.
Por eso, la capacitación digital y la formación continua son clave. Es fundamental que los gobiernos y empresas promuevan políticas que protejan a los trabajadores y aseguren una inclusión real en esta nueva realidad digital.
Conclusión
Desde la digitalización educativa hasta la transformación de los modelos laborales, la tecnología ha sido un motor clave en la región.
A pesar de los desafíos, funcionó como catalizador de cambios sociales positivos, generando nuevas oportunidades de inclusión, empoderamiento ciudadano e innovación.
Latinoamérica podrá aprovechar plenamente lo que ofrece la tecnología si garantiza que sus avances lleguen a todos los sectores de la sociedad.
Es momento de promover una transformación digital inclusiva que cierre las brechas y construya un futuro más equitativo. Conocé más sobre estos temas y desafíos en El Destape.
Quizás te interese:
Inteligencia Artificial: ¿Una agenda en debate o una disputa de intereses?
Inteligencia Artificial: la Revolución Industrial del nuevo siglo
Cómo usar ChatGPT para aprender inglés gratis