Vuelve la histórica fragata ARA Azopardo: así es el modelo 2025 “hecho en Argentina”

La Inteligencia artificial apuntó que si la Armada Argentina decidiera revivir el ARA Azopardo mantendría su esencia de versatilidad, diseñado para patrullaje y defensa.

11 de julio, 2025 | 09.52

La fragata antisubmarina ARA Azopardo (P-35) fue un hito en la construcción naval argentina. Botada en 1953 y asignada en 1957, esta nave fue parte de un programa ambicioso de posguerra que buscaba fortalecer la defensa marítima del país. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver cómo sería su relanzamiento en 2025.

“Equipada con un robusto casco de metal, turbinas de vapor y una batería de cañones Bofors, su diseño reflejaba la urgencia de la guerra antisubmarina y el patrullaje en el vasto Atlántico Sur”, recordó la IA Grok. Luego consideró que si la Armada Argentina decidiera revivir el espíritu del ARA Azopardo (P-35) en un modelo 2025: “Mantendría su esencia de versatilidad, diseñado para patrullaje y defensa, pero actualizado con las tecnologías más modernas y alineado con las prioridades estratégicas de Argentina”.

En ese mismo sentido, el chatbot de la red social X planteó: “Esto incluiría la vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 1.2 millones de km², la protección de recursos marítimos y la interoperabilidad con fuerzas aliadas en ejercicios como UNITAS”. Además, remarcó que el ARA Azopardo modelo 2025 “hecho en Argentina” sería “un buque clave para la defensa y soberanía, diseñado para múltiples misiones”.

  • Patrullaje Marítimo: vigilancia constante de la extensa ZEE argentina, incluyendo la lucha contra la pesca ilegal y la seguridad en el Atlántico Sur.
  • Guerra Antisubmarina (ASW): capacidad avanzada para detectar y neutralizar submarinos, una función crítica para la seguridad regional.
  • Defensa Multiamenaza: incorporación de sistemas modernos para enfrentar amenazas aéreas, marítimas y asimétricas (como drones o embarcaciones ligeras).
  • Apoyo Humanitario: capacidad para operaciones de búsqueda y rescate (SAR) y asistencia en desastres naturales.
  • Interoperabilidad: compatibilidad con estándares OTAN para participar en ejercicios multinacionales como UNITAS, en los que el Azopardo original ya tuvo presencia.

Por otra parte, el asistente virtual Grok indicó que basado en las “tendencias actuales en diseño naval” y las capacidades industriales argentinas, el nuevo Azopardo tendría “especificaciones de vanguardia”, junto con un armamento que sería “modular y escalable, adaptándose a diversas amenazas”.

Así es la fragata ARA Azopardo modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la Inteligencia artificial Grok.

  • Desplazamiento y Dimensiones: entre 2.500 y 3.500 toneladas, similar a las corbetas modernas, con aproximadamente 90-100 metros de eslora y 12-14 metros de manga, optimizado para operar en el desafiante Atlántico Sur.
  • Propulsión Eficiente: un sistema CODAD (Combined Diesel and Diesel) o híbrido diésel-eléctrico, con motores diésel modernos (como los de fabricantes como MAN o MTU) que ofrezcan eficiencia y gran autonomía. Alcanzaría una velocidad máxima de 25-28 nudos y una autonomía de 6.000-8.000 millas náuticas a 12 nudos para patrullas prolongadas.
  • Tripulación Reducida: entre 60 y 80 tripulantes, gracias a la alta automatización que minimiza las necesidades de personal.
  • Cañón Principal: un cañón de 76 mm (como el Oto Melara 76/62) para defensa de superficie y apoyo a tierra.
  • Defensa Antiaérea: lanzadores verticales (VLS) para misiles de corto alcance (como el VL MICA o CAMM) para protección contra aviones y drones.
  • Misiles Antibuque: misiles como el Exocet MM40 Block 3 o equivalentes, para enfrentar amenazas de superficie.
  • Guerra Antisubmarina: torpedos ligeros (como el MU90 Impact) y un sonar de casco o remolcado para detección de submarinos. Se integraría también un sistema de contramedidas antisubmarinas.
  • Defensa Cercana: sistemas CIWS (Close-In Weapon System) como el Rheinmetall Millennium Gun o Phalanx para protección contra misiles y drones.
  • Capacidad de Drones: plataforma para operar UAVs (Vehículos Aéreos No Tripulados) como el Schiebel Camcopter S-100 y USVs (Vehículos de Superficie No Tripulados) para reconocimiento y vigilancia, ampliando su alcance operativo.

Así es la fragata ARA Azopardo modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la Inteligencia artificial Grok.

Los avances tecnológicos de la fragata ARA Azopardo modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la IA

En otro apartado, la Inteligencia artificial mencionó que el buque contaría con “una suite electrónica avanzada para una conciencia situacional total”.

  • Radar: un radar 3D multifunción (como el Thales NS100 o el Saab Sea Giraffe) para detección aérea y de superficie.
  • Sonar: sonar de profundidad variable y sonar de casco para guerra antisubmarina, similar a los sistemas usados en corbetas modernas.
  • Sistema de Combate Integrado: un sistema de gestión de combate integrado (como el Thales TACTICOS o el SAAB 9LV) para coordinar sensores y armas.
  • Comunicaciones Seguras: sistemas seguros y compatibles con estándares OTAN, incluyendo Link 16 para interoperabilidad con aliados.

Por último, Grok reveló que el diseño del casco de la fragata Azopardo modelo 2025 incorporaría “tecnologías avanzadas para mejorar la discreción y resistencia”. Al mismo tiempo, detalló que integraría “las últimas tendencias en tecnología naval”.

  • Casco y Superestructura: construido en acero naval con superestructura de materiales compuestos (como aluminio o fibra de carbono) para reducir peso y firma radar.
  • Tecnología Stealth: diseño con líneas angulares y recubrimientos absorbentes de radar para minimizar la detección enemiga.
  • Sostenibilidad: incorporación de tecnologías verdes, como sistemas de propulsión híbrida o paneles solares auxiliares, para reducir la huella ambiental.
  • Ciberseguridad: sistemas protegidos contra ciberataques, esenciales en buques modernos conectados a redes satelitales.
  • Automatización: uso de inteligencia artificial para análisis de datos de sensores, mantenimiento predictivo y apoyo a la toma de decisiones, optimizando la eficiencia de la tripulación.