Un sismo de magnitud 5,0 en la escala de Richter se produjo en la madrugada de este sábado a las 6:50 de la mañana. El epicentro se ubicó 257 kilómetros al sur de Puerto Williams, en el extremo sur de Chile, según informó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) del país vecino; y también sacudió la tierra de este lado de la Cordillera de los Andes a la altura de Tierra del Fuego. La información fue recibida a las 6:58 y difundida mediante un boletín informativo bajo el número 001. Es el segundo evento en pocas horas, el primero, que encendió las alarmas de la población de ambos lados de la frontera fue el jueves y su magnitud de 7,5 con alerta de tsunami.
El evento fue registrado por el Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), que precisó su localización en las coordenadas 57°14' de latitud sur y 67°10' de longitud oeste. Tras la evaluación técnica inicial, las autoridades confirmaron que el sismo no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. De todas formas, se recordó que cualquier evacuación preventiva decretada por SENAPRED se mantendrá vigente hasta su cancelación oficial.
Hasta el momento no se reportado daños materiales ni afectaciones en localidades cercanas, informó el portal El Diario Nuevo Día de Santa Cruz. A diferencia del viernes, el movimiento fue sentido levemente en la zona austral, sin generar alarma en la población.
La mirada de la comunidad científica argentina
“Es muy inusual la magnitud de este sismo. Tan grande fue que hubo ocho réplicas que superaron los cinco grados en la escala de Richter”, dijo el geólogo Víctor Ramos, especialista en placas tectónicas, según reportó Economis, que detalló que el sismo que sacudió también a las islas fueguinas poco antes de las 10, a 215 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, al tiempo lo calificó como “histórico y poco frecuente”.
A diferencia de otras zonas como La Rioja −donde ayer se registró un sismo de 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter−, Mendoza o San Juan, estas dos placas, Antártica y la Scotia, se encuentran una frente a la otra. Es decir, están en paralelo. “No es una zona de subducción, sino de desgarre”, explicó Ramos. Esto implica no hay una que se superponga sobre la otra. De modo que esto provoca que los sismos sean menos riesgosos para los habitantes.
Desde Ushuaia, Cristian Álvarez, subdirector de Defensa Civil de la municipalidad, planteó que tienen un riesgo sísmico alto. Fue catalogado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) como una zona tres en un rango de cuatro categorías. Como respuesta, desde el organismo trabajan, sobre todo, con protocolos de prevención: “Hacemos capacitaciones a la sociedad civil y en las escuelas. También hacemos tres simulacros al año”, explicó Álvarez y aclaró que en Ushuaia hay más probabilidad de riesgo por sismos que por tsunamis por la propia geografía de la zona.