¿Qué es un tsunami y cómo se produce tras un terremoto?

El tsunami es uno de los fenómenos naturales más impactantes y devastadores que puede enfrentar una región costera.

30 de julio, 2025 | 12.51

El tsunami es uno de los fenómenos naturales más devastadores asociados a los movimientos sísmicos. Aunque suele vincularse directamente con el terremoto, no todos los sismos lo provocan. Conocer qué es un tsunami y cuál es la relación con los sismos ayuda a entender su origen y su potencial destructivo.

Origen y características de un tsunami

El término tsunami proviene del japonés, combinando "tsu", que se traduce como “puerto” o “bahía”, y "nami", que significa “ola”. Esta designación ha sido adoptada a nivel mundial para identificar a las series de olas capaces de arrasar costas. Dicho fenómeno se presenta como una sucesión de olas que pueden tardar horas o incluso días en finalizar su avance hacia tierra firme. No siempre la primera ola representa el mayor peligro, ya que es frecuente que las siguientes olas tengan un poder destructivo superior.

Las olas generadas pueden alcanzar alturas de hasta 30 metros en casos extremos, especialmente cuando el suceso se produce a raíz de un terremoto en el fondo del océano. Dicho contexto geológico provoca un desplazamiento repentino de grandes volúmenes de agua, configurándose casi de inmediato en una “pared de agua” que avanza hacia la costa. La fuerza y velocidad de estas olas explican la magnitud de los daños que pueden afectar infraestructuras, ecosistemas y, lamentablemente, ocasionan la pérdida de numerosas vidas.

Formación de un tsunami tras un terremoto

El proceso que inicia la formación de un tsunami se vincula directamente a los movimientos sísmicos en zonas oceánicas. Un gran terremoto puede desplazar masivamente el lecho marino, provocando que el agua se vea forzada a desplazarse en todas direcciones. Este cambio repentino genera una serie de ondas que se propagan a gran velocidad por el océano. Es relevante resaltar que el desplazamiento del agua genera una apertura momentánea que expone el fondo marino, creando un efecto inverso que culmina en la formación de la ola que más tarde impacta la costa.

El fenómeno ha sido catalogado también como maremoto, un término que, pese a ser usado de manera intercambiable, carece de la precisión científica con que se define un tsunami. La característica más relevante es la dinámica de propagación; las ondas pueden recorrer grandes distancias sin perder la fuerza, lo que implica un riesgo inminente para regiones costeras situadas lejos del epicentro del terremoto. El tiempo que transcurre entre la ocurrencia del sismo y la llegada de las olas puede variar, situándose generalmente entre cinco y sesenta minutos.

Efectos devastadores y la diferencia entre tsunami y terremoto

El impacto de un tsunami puede dejar ciudades enteras destruidas en cuestión de minutos

El impacto de un tsunami en áreas costeras es sumamente devastador. Al alcanzar tierra, se observa un retroceso inicial del agua, dejando al descubierto grandes extensiones del lecho marino. Este fenómeno premonitorio suele ser engañoso, ya que indica que la siguiente ola puede llegar con mayor fuerza. Las posteriores sucesiones alcanzan la costa con alta velocidad, arrasando edificaciones y vegetación, y generando corrientes que invaden el interior del territorio.

En lo que respecta a la diferencia entre tsunami y terremoto, es esencial distinguir que el sismo es un movimiento de la corteza terrestre, mientras que el tsunami es el resultado secundario en el que el agua sufre una reconfiguración abrupta tras el desplazamiento del suelo. La magnitud de un terremoto puede medirse mediante escalas sísmicas, pero la medición no refleja de manera directa la extensión del daño producido por un tsunami, cuyo poder destructivo depende de factores adicionales, como la profundidad del epicentro y la topografía costera.