Los argentinos que ya están planeando las vacaciones de verano 2026 deben tener en cuenta que el pasaje a países de la región podría salir mucho más caro. Justo cuando se registra un boom de viajes al exterior por el tipo de cambio, algunas naciones de América Latina –incluido el destino predilecto nacional, Brasil– planean aplicar una suba de impuestos y tasas que impactará de lleno en los precios de los vuelos.
El impacto es directo, ya que América Latina es la región más cara del mundo en impuestos para el sector aéreo. En promedio, los gravámenes representan el 44% del precio final del pasaje, duplicando el 24% del promedio global. El alza de precios se da en simultáneo al crecimiento de la oferta de vuelos desde la Argentina.
Sin embargo, en el AGM & Airline Leaders Forum de Lima, que realiza todos los años la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), se encendieron las alarmas. Los presidentes del sector exigieron a los gobiernos suspender la aplicación de estos nuevos gravámenes, que consideran perjudiciales para la conectividad.
Peter Cerdá, presidente de ALTA y vice de IATA para las Américas, fue lapidario: "En lugar de impulsar con incentivos el aumento de la conectividad que venimos encarando, están incrementando los impuestos, lo que incide negativamente. Son pocos los que los están bajando". Como bien apunta Clarín, Juan Carlos Zalazar, secretario general de la OACI, sumó el reclamo de previsibilidad: "Deben ser previsibles, transparentes y retribuir al sector".
MÁS INFO
La suba de impuestos ya tiene nombres propios que afectarán directamente a los viajeros argentinos. Por un lado, la reforma tributaria aprobada en Brasil está prevista para enero de 2026, lo que contempla un aumento del IVA para los pasajes aéreos, que pasará del 9% al 26,5%. Peter Cerdá anticipó el golpe: "Los precios podrían aumentar hasta 25% con una caída de 30% de la demanda", justo en la antesala de un verano que se perfila con récord de vuelos a las playas brasileñas.
Aumento de precio en los vuelos para la región
Por otro lado, desde el 27 de octubre, Perú sumará una nueva tarifa por estar de tránsito en el nuevo aeropuerto de Lima. Esto encarecerá más de US$ 25 el tramo en conexiones internacionales, afectando a la creciente oferta de vuelos que hacen escala en el país vecino. Otro país que analiza seguir este camino es Colombia, que ya elevó el IVA para vuelos domésticos al 19% en 2023, y podría extender el gravamen a los internacionales.
Los ejecutivos del sector advierten que el aumento de impuestos en hubs clave como Lima potenciará a otros centros de conexiones más económicos, como Panamá, que se vería beneficiado por la pérdida de competitividad de sus vecinos.
Roberto Alvo, CEO de Latam, advirtió sobre la medida peruana: "La gente va a querer evitar volar vía Lima. Será devastador. Los precios subirán considerablemente con un impacto negativo, y llevará a las aéreas a reconsiderar rutas, el riesgo que se está afrontando". De hecho, la decisión de Perú ya generó consecuencias: Latam y la low cost SKY suspendieron dos rutas internacionales desde el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Holger Paulmann, CEO de SKY, reconoció que, si bien planeaban agregar aviones en Lima, "ahora es menos competitivo", obligándolos a reorientar la operación.
MÁS INFO
Ejecutivos de las principales aerolíneas detallaron cuánto del pasaje se va en impuestos. Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, señaló que, aunque las tarifas de su aerolínea arrancan en US$ 10 por trayecto, "el cliente termina pagando hasta 80% más" por las tasas y cargos fiscales. Frederico Pedreira, CEO de Avianca, fue más allá y concluyó que "dos tercios del precio" final del pasaje se componen de impuestos y tasas.
