En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, los dispositivos móviles han evolucionado para ofrecer cada vez más funcionalidades que facilitan nuestra vida diaria. Desde la llegada de los smartphones, hemos visto mejoras en conectividad, seguridad y eficiencia, con herramientas que transforman la manera en que interactuamos con el entorno.
Entre todas estas mejoras se destaca una en especial, el sistema NFC (Near Field Communication), que ha significado un antes y un después en la forma en que realizamos pagos, compartimos información y automatizamos tareas con solo acercar nuestro celular a otro dispositivo compatible. A continuación te contamos qué es y cómo funciona en los celulares.
¿Qué es NFC y cómo funciona en los celulares?
La tecnología NFC no es nueva. Su estándar fue aprobado en 2003, y desde 2008 comenzó a integrarse en periféricos junto con Bluetooth. En la actualidad, es una característica casi omnipresente en smartphones, computadoras, televisores e incluso automóviles.
NFC significa "Near Field Communication", que en español se traduce como "Comunicación de Campo Cercano". Como su nombre indica, permite la transferencia de datos entre dispositivos que estén a una distancia máxima de 10 a 15 centímetros. Su funcionamiento se basa en la inducción electromagnética dentro de la banda de 13.56 MHz.
Cuando dos dispositivos con NFC se acercan, se genera un campo electromagnético que facilita el intercambio de información con una velocidad de hasta 424 Kbps. Existen dos modos de funcionamiento:
-
Activo: Ambos dispositivos generan su propio campo electromagnético para intercambiar datos.
-
Pasivo: Un dispositivo activo proporciona el campo electromagnético, mientras que el otro solo responde a la transmisión de información.
Aunque su velocidad es limitada, NFC es ideal para procesos de identificación y validación, ya que el emparejamiento entre dispositivos es instantáneo y seguro debido a la corta distancia requerida para la conexión. Hoy en día, tiene las siguientes funciones en los celulares, y otros dispositivos:
-
Pago con el celular: permite realizar transacciones rápidas y seguras sin necesidad de tarjetas físicas, utilizando plataformas como Google Pay, Apple Pay o Samsung Pay.
-
Identificación personal: se usa en tarjetas de acceso a edificios, credenciales digitales y abonos de transporte.
-
Tarjetas de transporte: muchas ciudades ya permiten usar el NFC del celular para validar pasajes en buses, trenes y subtes.
-
Intercambio de datos: algunas etiquetas NFC pueden transmitir información instantáneamente, como direcciones, configuraciones de WiFi o detalles de eventos.
-
Sincronización de dispositivos: acercar un smartphone a ciertos periféricos, como auriculares o altavoces, permite la conexión automática sin necesidad de configuraciones complicadas.
-
Automatización: existen etiquetas NFC programables que activan modos específicos en el celular, como ponerlo en silencio al acostarse o encender el WiFi al llegar a casa.
-
Márketing y publicidad: algunos productos y carteles cuentan con chips NFC que, al escanearlos con el celular, brindan información adicional o promociones exclusivas.