Preocupación por el anuncio sobre seguridad en WhatsApp, Instagram y Facebook

Un reciente anuncio oficial de Meta generó alarma entre usuarios y expertos: la empresa comunicó que sus modelos de inteligencia artificial comenzarán a incorporar datos de conversaciones y publicaciones privadas. Esto encendió el debate sobre privacidad, consentimiento y uso responsable de la información.

07 de octubre, 2025 | 15.36

Desde que Meta reveló que sus sistemas de IA usarán contenido de los usuarios -incluyendo mensajes y posts privados- como insumo para alimentar sus modelos, crecieron las críticas. Muchos creen que esto equivale a una forma de vigilancia indirecta, ya que lo que hablamos en chats “privados” ahora podría servir como materia prima para algoritmos que controlan qué vemos, qué anuncios recibimos o cómo interactúan nuestras aplicaciones.

Aunque Meta afirma que no utilizará datos sensibles como religión, salud o preferencias sexuales para segmentar publicidad, el alcance de esta decisión plantea múltiples preguntas sobre quién tiene control sobre nuestra información, qué límites existen y cómo proteger nuestra privacidad frente a gigantes tecnológicos.

Riesgos y vacíos en el nuevo enfoque

Uno de los principales temores es la normalización del uso de contenido privado sin consentimiento explícito claro. Saber que lo que escribimos puede alimentar modelos de IA puede inhibir la libertad de expresión. Además, aunque la empresa diga que no usará “temas sensibles” para anuncios, no está garantizado que los modelos no infieran aspectos personales a partir de patrones de lenguaje.

Otro punto crítico es la falta de supervisión externa. Si una empresa privada redefine qué datos “pueden usarse”, el mecanismo de control recae en ella misma, lo que abre riesgos de abuso de poder y discriminación algorítmica.

Qué podés hacer para proteger tu privacidad

Aunque la funcionalidad se desplegará de forma predeterminada, hay opciones que podés revisar para limitar el impacto:

  • Revisá los ajustes de privacidad en cada app y buscá opciones como “Privacidad de IA” o “Entrenamiento automático”.

  • Limitá qué tipo de contenido compartís en publicaciones o mensajes.

  • Mantené tus aplicaciones actualizadas: muchas mejoras de seguridad requieren versiones recientes del software.

  • Considerá usar plataformas alternativas o apps que prioricen privacidad si te preocupa el uso de tus datos.

Este anuncio marca un antes y un después en el manejo de la información personal dentro de apps masivas. Si bien el objetivo de Meta es mejorar sus modelos de IA, el costo puede ser muy alto para la privacidad individual. La decisión de dejar que nuestros mensajes nutran algoritmos abre una línea roja que exige vigilancia ciudadana, regulación clara y una reflexión sobre cuánto estamos dispuestos a ceder de nuestra intimidad digital.