Es común que los delincuentes aprovechen la buena fe y la confianza para dirigir estafas por WhatsApp. Por eso, fortalecer los hábitos de seguridad es fundamental para que los jubilados puedan usar la app con tranquilidad.
Consejos para protegerse de estafas por WhatsApp
Aquí van prácticas claras que ayudan a que los mayores no sean presa fácil de engaños:
- Nunca compartas el código de verificación de WhatsApp: si recibís un mensaje con un código de seis dígitos que no solicitaste, no lo envíes. Ese número permite que alguien acceda a tu cuenta.
- Desconfiá de mensajes urgentes que piden dinero: si alguien te dice que es un familiar en apuros, que necesita plata ya o que algo grave pasó, parate, respirá y llamalo directamente por otro medio antes de actuar para confirmar que sea esa persona realmente quien te contactó.
- Confirmá siempre la identidad del interlocutor: si recibís un mensaje de un número desconocido que dice ser tu hijo, nieto o trabajador bancario, llamá al número habitual de esa persona antes de confiar.
- Revisá los permisos de WhatsApp y mantenelo actualizado: limitar los permisos de la aplicación en el celular reduce riesgos. Además, tener la versión más reciente ayuda a prevenir fallas de seguridad.
- No hagas clic en links sospechosos ni descargues adjuntos dudosos: muchos fraudes llegan como enlaces que parecen confiables, pero llevan a sitios que roban tus datos. Si algo te genera duda, no lo abras.
- Pedí ayuda si dudás: compartí el mensaje con un familiar de confianza antes de actuar. Una segunda mirada puede detectar señales de estafa que uno no ve cuando está asustado.
Fortalecer estos hábitos ayuda a que los adultos mayores se protejan sin desconectarse. Con paciencia, educación y revisiones periódicas, cualquiera puede reducir significativamente el riesgo de ser estafado por WhatsApp. Siempre recordá: si algo suena demasiado urgente o extraño, mejor detenerse y verificar antes de responder.