Los estudios sobre la migración de peces en el río Paraná no paran de arrojar datos que desafían a la ciencia. El último caso de pesca del fin de semana es digno de un récord, ya que un ejemplar de surubí fue recapturado luego de recorrer la asombrosa distancia de 910 kilómetros a lo largo de casi tres años.
Este pez viajero, una especie codiciada por su porte y su carne, había sido marcado en la zona de Ituzaingó, Corrientes, el 20 de noviembre de 2022. Casi 35 meses después, el pasado 30 de septiembre, una pescadora aficionada lo capturó en el río Paraná Pavón, al sur de la provincia de Entre Ríos. El dato preciso: el surubí se desplazó durante dos años, diez meses y diez días.
Este seguimiento se logró gracias a los programas de marcación de peces, un trabajo fundamental que une a biólogos, científicos y pescadores deportivos para conocer a fondo los hábitos migratorios y costumbres de las especies. Sin este esfuerzo conjunto, la ciencia no podría registrar estos movimientos épicos.
El surubí, un bagre de gran tamaño y permanente estudio, sorteó exitosamente zonas de altísima presión pesquera (incluyendo la actividad de malloneros y furtivos) hasta llegar a un brazo del Paraná inferior con características geográficas particulares:
-
Destino final: El río Paraná Pavón, un brazo cuya anchura varía entre los 160 y los 810 metros, con una longitud de 118 kilómetros.
-
Profundidad: A lo largo de su tramo, la profundidad oscila entre los 10 y 12 metros.
-
Recorrido: El ejemplar había sido marcado aguas arriba y terminó su viaje cerca de donde el Paraná Pavón nace como efluente del brazo principal (a la altura de Villa Constitución, Santa Fe) y finaliza en la desembocadura del Gualeguay, en Entre Ríos.
La anécdota del surubí viajero no solo es un dato científico valioso, sino que refuerza el mensaje de la sustentabilidad. Tras la emocionante captura que registró el llamativo caso, el ejemplar fue devuelto inmediatamente al agua. "La pesca con devolución es una actividad sostenible que nos permite mantener nuestras tradiciones y cuidar nuestros recursos", señalaron los pescadores que documentaron el suceso.
Este hecho subraya la necesidad de continuar los estudios sobre el surubí, una especie que sigue generando debates entre los aficionados: desde si se alimenta activamente o si solo reacciona a los señuelos, hasta el porqué de sus extensas y sorprendentes migraciones.
Pescadores y un surubí gigante en el río Uruguay que se hizo viral
Los integrantes del grupo "Lagarto Pesca" salieron a Concordia buscando un fin de semana tranquilo, pero se encontraron con una captura que superó cualquier fantasía. Tuvieron del otro lado de la línea a un surubí de más de 50 kilos, un verdadero peso pesado que los dejó sin aliento.
"La verdad que no esperábamos algo semejante, solemos ir como un pasatiempo, nos gusta la pesca pero sobre todo compartir momentos con los amigos", relató Hernán Alamará a La Dptal Noticias. El momento en que el surubí mordió la carnada y la pelea que siguió fue adrenalina pura. Pero lo que vino después fue emoción desbordada. "Cuando observé la majestuosidad no pude contener la emoción y fue una locura, repito; venimos a disfrutar del fin de semana largo y esto fue el mejor regalo", cerró emocionado Alamará.
La impactante captura, lograda durante el fin de semana largo, se viralizó al instante entre los grupos de pesca de todo el país. Un surubí de ese porte es considerado un trofeo y rápidamente se convirtió en la foto más comentada del mes para los aficionados que visitan la zona del río Uruguay en busca de pesca deportiva.
