El mundo de la astronomía se prepara para uno de los eventos más esperados del año: la lluvia de meteoros conocida como estrellas de las Perseidas. Este fenómeno natural, visible en gran parte del planeta, atraerá la atención de observadores y especialistas por la intensidad y belleza de sus destellos en el cielo nocturno.
Qué es la lluvia de meteoros de las Perseidas
La lluvia de meteoros de las Perseidas es un evento astronómico que ocurre cada año cuando la Tierra atraviesa la nube de partículas dejadas por el cometa Swift-Tuttle. Al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, estos fragmentos se queman a gran velocidad, generando trazos luminosos conocidos como meteoros o “estrellas fugaces”.
Su nombre proviene de la constelación de Perseo, el punto radiante desde el cual parecen originarse los destellos. Este espectáculo celeste se documenta desde hace siglos y es uno de los más intensos del calendario astronómico anual, con un flujo que puede superar los 100 meteoros por hora en su punto máximo.
Cuándo y a qué hora será el pico de las Perseidas
En 2025, la actividad de las estrellas de las Perseidas alcanzará su punto más alto en la madrugada del 13 de agosto, alrededor de las 02:38 UTC. En ese momento, se espera una tasa aproximada de 110 meteoros por hora en condiciones óptimas de observación.
La lluvia será visible durante la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto en ambos hemisferios, aunque con diferencias en intensidad. En el hemisferio norte se observará con mayor claridad debido a la posición del radiante en el cielo, mientras que en el hemisferio sur el fenómeno será menos intenso pero igualmente perceptible. De acuerdo a la NASA, la mejor hora para poder verlo es entre la medianoche y el atardecer, aunque en algunas zonas se podrá disfrutar a las 22 horas de Argentina.
Dónde se podrá ver mejor este evento astronómico
Para apreciar la lluvia de meteoros de las Perseidas en todo su esplendor, los expertos en astronomía recomiendan buscar lugares alejados de la contaminación lumínica, con cielo despejado y un horizonte amplio. Zonas rurales, playas y áreas montañosas son las más adecuadas para la observación.
En el hemisferio norte, la constelación de Perseo se encontrará en una posición más elevada durante la madrugada, lo que permitirá observar un mayor número de meteoros. En el hemisferio sur, aunque la cantidad será menor, todavía se podrán apreciar varios destellos, especialmente en regiones con cielo oscuro.
Recomendaciones para observar las estrellas de las Perseidas
El éxito de la observación de este fenómeno depende de la preparación previa. No se requieren instrumentos como telescopios o binoculares, ya que la lluvia de meteoros se disfruta mejor a simple vista. Se aconseja recostarse, permitir que la vista se adapte a la oscuridad y evitar luces brillantes durante al menos 20 minutos antes de iniciar la observación.
Un espectáculo que conecta ciencia y naturaleza
Las estrellas de las Perseidas no solo representan un fenómeno visual impactante, sino también una oportunidad para acercarse al estudio de la astronomía y comprender la interacción de la Tierra con otros cuerpos del sistema solar. Su regularidad anual y la intensidad de sus destellos la convierten en una de las lluvias más populares entre aficionados y profesionales.
Este año, con un pico previsto para la madrugada del 13 de agosto, el cielo ofrecerá una nueva oportunidad para admirar este evento que combina ciencia, naturaleza y belleza en un mismo escenario.