El streaming paleontológico del CONICET arrancó con todo. Este lunes, a las 11 de la mañana, comenzó la transmisión en vivo de la Expedición Cretácica desde el Salitral Moreno, a 30 kilómetros de General Roca (Río Negro). Y apenas unas horas después, llegó el primer gran hallazgo: el equipo confirmó el descubrimiento de restos fósiles pertenecientes a un dinosaurio.
La protagonista del momento fue la técnica en paleontología Ana Moreno Rodríguez, quien encontró un hueso del Bonapartenykus ultimus, una especie única que solo se registró en este yacimiento. “Pertenece al pie de este animal”, explicaron los especialistas durante la transmisión en el canal de YouTube Paleocueva Lavec, que retomó la emisión cerca de las 17 desde el punto exacto del descubrimiento.
Mientras el paleontólogo Rodrigo Álvarez Nogueira trabajaba para destapar la pieza, los relatores detallaron en tiempo real cómo es el proceso: “Siempre nos vamos a encontrar con piezas muy pequeñas o más grandes, del tamaño de un teléfono”, señalaron.
Un dinosaurio “del tamaño de un ñandú”
Aprovechando la transmisión, los científicos contaron más sobre esta especie. El Bonapartenykus ultimus medía lo mismo que un ñandú, caminaba en dos patas y probablemente estaba cubierto de plumas. “No piensen que todos los dinosaurios eran gigantes”, aclararon. El debut del streaming superó las 38.000 visualizaciones en pocas horas, reflejando el entusiasmo del público por esta experiencia inédita de divulgación científica en tiempo real.
El equipo destacó la riqueza de la cantera, de apenas 10 por 3 metros, donde en pocas horas aparecieron dientes de mamíferos, partes de Bonapartenykus ultimus, crías, huevos y restos de adultos, además de otras piezas enigmáticas que serán estudiadas en laboratorio.
La expedición busca reconstruir el ecosistema de la región hace 70 millones de años, justo antes del impacto que provocó la extinción masiva de los grandes dinosaurios. Allí se han encontrado restos de mamíferos, serpientes, lagartos y nidadas, además de especies únicas en Sudamérica.
Cómo seguir la expedición del CONICET en vivo
Las transmisiones continúan hasta el viernes 10 de octubre, de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30, por YouTube (@paleocueva_lacev) e Instagram (@paleocueva.lacev). Habrá cámaras en la excavación, entrevistas, charlas nocturnas y material documental que mostrará el trabajo científico y la vida en el campamento. Como dijeron los investigadores al presentar la iniciativa: “Nuestro viaje será temporal: podremos meternos en una cápsula y volver 70 millones de años atrás”.