Histórica marca de autos se fue del país tras 74 años en medio de la crisis

Una de las marcas de autos con más historia se va de Argentina. Qué empresa local se quedó con la operación. 

25 de febrero, 2025 | 19.56

Una histórica marca de autos confirmó el cierre de una fábrica en Argentina, en medio de la crisis económica que se está viviendo en el gobierno de Javier Milei. La noticia provocó sorpresa en la industria automotriz, ya que se trata de una emblemática empresa.

En una operación que marca un antes y un después en la industria automotriz argentina, Mercedes-Benz transfirió su histórica planta de Virrey del Pino y operaciones a Prestige Auto - Open Cars S.A. La transacción incluye la continuidad de la producción de las camionetas Sprinter y la incorporación de todo el personal hasta el 2029.

Por parte de Mercedes-Benz estuvieron presentes Manuel Mantilla (presidente de la filial local) y Francesco Ciancia (responsable de Vans de Mercedes-Benz). Mientras que de parte de la nueva empresa asistió Daniel Herrero, socio del grupo inversor y ex presidente de Toyota Argentina. También participó Ricardo Pignanelli, secretario general del sindicato de mecánicos (Smata) y ex empleado de Mercedes-Benz Argentina.

Sobre la salida de Mercedes-Benz del país, Ciancia explicó: "La industria automotriz está atravesando una importante transformación a nivel mundial. De todas las alternativas para Argentina que analizamos fue encontrar un inversor con la capacidad estratégica para hacerse cargo de esta etapa de Mercedes-Benz. Así aseguraremos el futuro comercial y de puestos de trabajo. Transferimos la producción y la comercialización al representante Open Cars S.A., que se completará en el transcurso de este año. Mercedes-Benz continuará viva y presente con la producción en Buenos Aires y conservando los puestos de trabajo. Open Cars continuará atendiendo a todos los clientes de Mercedes-Benz Argentina a través de su red de concesionarios".

"Vamos a proteger las fuentes de trabajo y a desarrollar nuevas inversiones con proyectos de electromovilidad. El grupo inversor está totalmente convencido del futuro de la industria automotriz argentina. Es una industria que genera el 13% de las exportaciones de Argentina", subrayó Herrero; mientras que Pignanelli sostuvo: "Hace poco dije que veía muchas empresas automotrices en Argentina con poco futuro. Hoy puedo decir que Mercedes-Benz sigue en el país, seguirá produciendo, se mantendrán los puestos de trabajo y todos nos tenemos que preparar para las nuevas tecnologías, que son las ruedas que hacen que la producción siga adelante".

La planta de Virrey del Pino, ubicada en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, inició sus operaciones en 1951 y fue una de las instalaciones más importantes de Mercedes-Benz en América Latina, produciendo una variedad de vehículos esenciales para los mercados local e internacional.

Mercedes-Benz transfirió a Prestige Auto Open Cars sus operaciones en Argentina.

Mientras Mercedes-Benz Group AG cerró su filial en Argentina, Daimler Truck Group seguirá operando en nuestro país bajo el control de la casa matriz de Alemania y con su filial Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina en su planta de Zárate. De hecho, en los próximos días podría haber una conferencia de prensa para presentar sus nuevos productos y anunciar los pasos a seguir. Pues hace cuatro años, Mercedes-Benz Group AG y Daimler Truck Group son dos empresas separadas e independientes.

Daimler Truck presentó los camiones Mercedes Benz 2025

Mercedes-Benz Camiones y Buses (subsidiaria de Daimler Truck) presentó la gama 2025 de camiones en Argentina. El lanzamiento incluyó la actualización de los Atego y Accelo producidos en el país, además de las nuevas versiones del Actros.

"La nueva generación de camiones Mercedes-Benz es el resultado de escuchar a quienes confían en nosotros cada día. Trabajamos para entregar camiones con la más alta tecnología y calidad que nos caracteriza, acompañando a nuestros clientes en su camino hacia un futuro más seguro y productivo", explicó Roberto Faist, gerente de Producto & Marketing.

El Atego nacional está disponible con las versiones 1721/48, 1732/42 y 1932 LS/36, destinadas al transporte de cargas semipesadas y recorridos de media distancia. Posee suspensión neumática y cabinas rediseñadas (inspiradas en el Actros) que prometen mayor comodidad. Su sistema de seguridad incluye frenos con ABS y distribución electrónica de frenado (EBD), control de tracción y asistencia de arranque en pendiente.

Por su parte, el Accelo nacional está destinado al transporte liviano y tiene un nuevo diseño con parrilla delantera negra (vinculada con los nuevos Actros L y eActros 600 alemanes) y un interior renovado a través de los asientos más ergonómicos, una visibilidad mejorada y el control de velocidad crucero.

Por último, el Actros es un camión para el transporte de cargas de larga distancia que cuenta con una gama con las versiones 2045 LS/36 y 2545 LS/33 ClassicSpace. Ambos modelos tienen el motor diésel OM 460 BlueTec 5 de 12,8 litros y 449 CV combinado con la caja automatizada PowerShift 3 de 12 velocidades.

Una histórica marca de quesos despidió más de 200 trabajadores en medio de la crisis de Javier Milei

Una de las empresas de quesos histórica en la República Argentina decidió echar a más de 200 personas en medio de la crisis económica generada por Javier Milei. La situación se dio a comienzos de año, en pleno verano, afectando a cientos de familias cuyos ingresos dependían de este ingreso.

En medio de la profunda crisis económica que atraviesa Argentina, la histórica empresa láctea SanCor ha despedido a 300 trabajadores en sus plantas ubicadas en Gálvez, Sunchales, La Carlota y Balnearia, en las provincias de Santa Fe y Córdoba. Esta medida forma parte de un plan de reestructuración destinado a reducir costos y enfrentar una deuda que asciende a aproximadamente 2.500 millones de pesos.

La situación financiera de SanCor es crítica, con deudas impositivas significativas y la amenaza de cortes de suministro eléctrico por falta de pago. Además, la empresa ha fraccionado el pago de salarios, lo que ha generado tensiones con la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra). El gremio ha advertido sobre posibles huelgas y paralizaciones de actividades si no se regularizan los pagos.

La crisis de la industria láctea en Argentina, en medio de la crisis de Javier Milei

Esta situación se enmarca en un contexto más amplio de dificultades en la industria láctea nacional. Por ejemplo, en abril de 2024, la planta de La Serenísima en Longchamps despidió a 10 empleados, en medio de una caída de las ventas en el sector.

La crisis económica en Argentina continúa afectando a diversas industrias clave, con un impacto directo en el empleo y las condiciones laborales. Los sindicatos y organizaciones de trabajadores están en alerta, demandando soluciones que protejan los puestos de trabajo y mejoren las condiciones laborales en medio de un panorama económico cada vez más desafiante.