¿Es necesario desconectar los electrodomésticos tras un corte de luz?

Una acción que muchos replican pero que no entienden la necesidad que hay detrás de ponerla en marcha ante cada corte de luz.

28 de julio, 2025 | 19.03

En el último fin de semana de julio, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron víctimas de un enorme apagón. Uno que dejó a una gran cantidad de usuarios sin suministro de electricidad en la madrugada del domingo y que demandó una serie de prácticas habituales como desconectar a los electrodomésticos. Aunque pocos entienden el motivo detrás de esta decisión.

De acuerdo al parte oficial emitido por Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) hubo casi 500 mil personas que se quedaron sin electricidad a las 03:15 del domingo. Los más afectados fueron aquellos que sos usuarios de Edesur, mientras que en Edenor se detectaron interrupciones en 2.945 hogares. Algo que entregó postales como la ciudad inmersa en un enorme mar de oscuridad por una considerable cantidad de minutos. 

Por qué hay que desconectar los electrodomésticos en un corte de luz.

"Gran parte de la ciudad de Buenos Aires se vio afectada por un corte de luz que se originó a las 2:55hs y se fue restableciendo, paulatinamente, pasadas las 3am", expresaron desde Foromedios, como figura el usuario de X (Ex Twitter). Un posteo que muestra un video de como la TV Pública estaba transmitiendo en vivo la circulación de los autos en la zona del Obelisco y la pantalla quedó congelada de un segundo para el otro. 

De momento, no hay una respuesta sobre lo que sucedió que casi medio millón de usuarios se quedaron sin electricidad en una madrugada muy fría de invierno. También es cierto mencionar que gran parte de los afectados recuperaron el servicio a los pocos minutos de haberlo perdido. 

¿Por qué desconectar a los electrodomésticos?

Una de las primeras acciones que se lleva a cabo después de un corte de luz es desconectar la gran cantidad de electrodomésticos que se encontraban en uso como aquellos no lo estaban. Algunos entienden el motivo de esta decisión, mientras que otros la repiten porque se trataba de una costumbre que se daba en el hogar familiar.

  • Sobretensiones: cuando el servicio regresa es normal que haya un pico de tensión que puede llegar a dañar los componentes electrónicos. 
  • Variaciones de voltaje: es mejor esperar unos minutos y conectar después porque la electricidad puede presentar alteraciones.

Por otro lado, se recomienda que el proceso de reconexión no sea de forma inmediata porque puede generarse una sobrecarga en la red eléctrica del hogar y que salten los tapones. Lo mejor es volver a conectar aquellos electrodomésticos que sí o si necesitan de la electricidad como es el caso de la heladera para que puedan conservarse los alimentos. Es ideal tomarse una pausa de 5 minutos entre cada objeto. 

¿Qué es un estabilizador?

Hay determinados aparatos electrónicos del hogar que es demandan un cuidado más que especial en lo que respecta a los cortes de luz como también en la variaciones de los voltajes. El caso de las heladeras, aires acondicionados, lavarropas, televisores, consolas de videojuegos y computadoras requieren de un de estabilizador de tensión. 

Este evita que las diferentes fluctuaciones de la red eléctrica puedan dañar a los dispositivos, debido a que va regulando su intensidad y en caso de ser necesario recurre al corte. Es uno dispositivo que va colocado entre los electrodomésticos y el enchufe de la pared dando lugar a un puente que sirve de protección.