El IA-22 "Diente de León" (también conocido como I.Ae. 22 DL) es un avión de entrenamiento avanzado desarrollado en Argentina durante la década de 1940, en el marco de la industrialización aeronáutica impulsada por el gobierno peronista. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite conocer los detalles de un modelo 2025 "hecho en Argentina".
Como bien repasa el asistente virtual Grok, este avión se remonta a 1943, cuando el Instituto Aerotécnico (IA, antecedente de la actual Fábrica Argentina de Aviones - FAdeA), ubicado en Córdoba, inició su diseño para cubrir la necesidad de la Fuerza Aérea Argentina de un entrenador básico y avanzado similar al North American T-6 Texan, pero adaptado a materiales y tecnologías locales.
"El proyecto surgió en un contexto de autarquía industrial: Argentina buscaba independencia tecnológica en aviación, limitando importaciones debido a la Segunda Guerra Mundial y al embargo de EE.UU", apuntó la IA Grok y agregó: "El diseño, liderado por ingenieros como Ceferino A. Piñero y Reinaldo Pérez, optó por una estructura ligera de madera laminada y compensada, inspirada en técnicas británicas de De Havilland, para maximizar la producción con recursos nacionales".
Luego, el chatbot de la red social X señaló: "El motor inicial fue el El Palomar 6V de 240 hp (desarrollado localmente, basado en el estadounidense Wright Whirlwind), acoplado a una hélice bipala de paso variable Hamilton-Standard. Posteriormente, en la variante IA-22C, se usó el Armstrong Siddeley Cheetah de 475 hp con hélice Rotol de paso constante, alcanzando velocidades de hasta 305 km/h".
"El primer vuelo prototipo ocurrió en 1944, y la producción en serie comenzó en 1947 bajo el Primer Plan Quinquenal de Aeronáutica (1947-1951), que ambicionaba fabricar 100 unidades. Se produjeron 64 aviones entre 1947 y 1955, impulsando una red de más de 300 PYMES locales para componentes (como fuselaje, alas y tren de aterrizaje)", completó Grok.
En tanto, la Inteligencia artificial detalló que el "Diente de León" —apodado por su silueta ligera y amarillenta en pruebas— se usó para entrenamiento en la Escuela de Aviación Militar y exportaciones menores. "Su legado radica en fomentar la industria metalmecánica argentina, aunque la producción se detuvo por obsolescencia y cambios políticos. Hoy, ejemplares restaurados se exhiben en museos como el de la FAdeA, simbolizando la era dorada de la aviación nacional", concluyó sobre el modelo original.
El IA-22 "Diente de León" modelo 2025: Una hipotética modernización fabricada en Argentina
Por otra parte, la IA reveló que si el IA-22 se fabricara hoy en Argentina como un modelo 2025, reviviría como un entrenador ligero avanzado (LIFT: Lead-In Fighter Trainer) con capacidades secundarias de patrulla y vigilancia, adaptado a estándares modernos de sostenibilidad y exportación. "El objetivo: un avión asequible (costo estimado: 5-7 millones USD/unidad), con bajo costo operativo (20-30% menos que competidores como el Texan II), para la Fuerza Aérea Argentina y mercados de América Latina", planteó.
Basado en el diseño original (monoplano de ala baja, cabina biplaza en tándem, estructura semimonocasco), se actualizaría con composites y aviónica digital para cumplir con regulaciones EASA/FAA 2025. A continuación, una comparación entre el original y el modelo 2025:
IA-22 Original (1940s)
- Rol principal: Entrenador básico/avanzado
- Dimensiones: Envergadura: 11.1 m; Longitud: 8.7 m
- Peso vacío/máx.: 1.200 kg / 1.800 kg
- Motor: El Palomar 6V (240 hp) o Cheetah (475 hp)
- Velocidad máx.: 305 km/h
- Alcance: 800 km
- Techo operativo: 6.500 m
- Armamento: Ninguno (entrenador puro)
- Aviónica: Analógica básica
- Estructura: Madera laminada (80%)
- Costo operativo: Alto (mantenimiento manual)
- Producción: 64 unidades (1947-1955)
IA-22 2025 (Hipotético)
- Rol principal: Entrenador avanzado (LIFT) + patrulla ligera
- Dimensiones: Envergadura: 11.5 m (alas con winglets); Longitud: 9 m
- Peso vacío/máx.: 1.400 kg / 2.200 kg (con composites para +20% eficiencia)
- Motor: Turboprop Pratt & Whitney PT6A-68C (1.000 shp), con opción SAF (combustible sostenible)
- Velocidad máx.: 550 km/h (con hélices composites de 4 palas)
- Alcance: 1.500 km (con tanques internos y eficiencia +40%)
- Techo operativo: 9.000 m
- Armamento: Opcional, con 2 pilones para pods EO/IR, misiles aire-tierra ligeros (hasta 500 kg)
- Aviónica: Glass cockpit Garmin G3000, HUD, enlace datos SATCOM, compatible con drones (IA argentina para simulación)
- Estructura: 60% composites (fibra de carbono local), 40% aluminio; radar-absorbente para bajo perfil
- Costo operativo: Bajo: 1.500 USD/hora vuelo; integración con simuladores FAdeA
- Producción: Serie inicial: 50 unidades (FAdeA + PYMES cordobesas); exportable a Bolivia, Perú
