Estas son las cinco carreras universitarias con mejor futuro para estudiar en 2026, según la Inteligencia artificial

La Inteligencia artificial analizó las tendencias laborales y reveló un listado con las carreras prometen mayor demanda y salarios altos de cara a la próxima década con el avance de la tecnología. 

13 de octubre, 2025 | 17.47

La Inteligencia artificial se convirtió en una herramienta clave para tomar decisiones importantes, y elegir qué estudiar no es la excepción. Más allá de las pasiones personales, el análisis de datos permite anticipar cuáles serán las carreras universitarias con mayor demanda y mejores salarios en el futuro cercano ante el avance rápido de las nuevas tecnologías dentro del ámbito laboral.

Según un estudio realizado con el motor de Gemini, estas son las cinco carreras universitarias que prometen un futuro brillante para quienes comiencen a estudiarlas en 2026, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Un dato importante es que estas cinco carreras se pueden estudiar en universidades argentinas, tanto públicas como privadas, con distintas denominaciones pero objetivos similares. La tecnología y el análisis de datos están marcando el camino para que los estudiantes elijan con información sólida y aseguren un futuro profesional exitoso.

Las mejores carreras universitarias para estudiar, según la IA

  • Ingeniería en Sistemas y Licenciatura en Ciencias de la Computación: La revolución digital continúa y estos profesionales serán esenciales en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad y desarrollo de software. En Argentina, Estados Unidos y Europa, existe un déficit de talento tecnológico, lo que se traduce en salarios altos y movilidad laboral. La consultora McKinsey señala que estos roles serán los de mayor crecimiento y mejor pago en la próxima década.
  • Ingeniería Industrial: Con un enfoque en optimización y gestión, estos ingenieros son versátiles y demandados en múltiples sectores, desde manufactura hasta finanzas. El Foro Económico Mundial destaca su papel fundamental en la automatización y reestructuración de las cadenas de suministro globales hacia 2030, especialmente en América Latina y Europa.
  • Licenciatura en Bioquímica y Biotecnología: Este campo impulsa la innovación en salud, farmacología y sostenibilidad alimentaria. La OCDE resalta el crecimiento exponencial de la biotecnología como clave para enfrentar desafíos ambientales y demográficos, con gran demanda en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
  • Análisis de Datos aplicado al sector financiero: Los expertos en Big Data diseñan estrategias de inversión y gestión de riesgos que revolucionan la fintech. Son muy buscados en centros financieros de Buenos Aires, São Paulo, Nueva York y Madrid. Bloomberg destaca que modelar datos complejos para anticipar tendencias es una prioridad global.

La Inteligencia artificial reveló que existen cinco carreras univeritarias que pueden garantizar futuro laboral y económico de cara a la próxima década.

  • Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería Ambiental: La transición hacia energías limpias y la gestión sostenible de recursos son urgentes. Estos profesionales diseñan proyectos eólicos y solares, y Argentina, Chile, Brasil y Europa impulsan grandes iniciativas. La Agencia Internacional de Energía prevé un crecimiento dramático en la demanda hasta 2050.

Además, la Inteligencia artificial tiene un impacto transversal en todos estos sectores. Según ChatGPT, aportará 17,9 billones de euros a la economía mundial hasta 2030, cerca del 3,5% del PBI global. Esto asegura una amplia salida laboral para quienes estudien carreras relacionadas con IA.

En cuanto a la ciberseguridad, se volvió fundamental para proteger datos y sistemas ante ataques. Empresas y gobiernos invierten fuertemente para mantenerse seguros. ChatGPT aclara que los profesionales deben combinar habilidades técnicas con conocimientos en gestión de riesgos y políticas de seguridad, ampliando así sus oportunidades laborales.

Por último, la carrera vinculada al cambio climático y el desarrollo sostenible crece con fuerza. Las empresas de todo el mundo buscan reducir su huella de carbono y adoptar modelos de economía circular, lo que abre muchas puertas para los ingenieros ambientales.