El informe del CONICET sobre la mutación de las moscas: qué cambios lograron

El CONICET dio a conocer lo que se estudió en campos, en base a la reacción de las moscas ante los pesticidas. La entidad propuso una alternativa ante esta realidad, para la productividad de los campos.

16 de octubre, 2025 | 17.04

Un estudio del CONICET dio a conocer que las moscas desarrollaron una mutación genética y de esa manera muchas de ellas son inmunes a los insecticidas que los productores le echan a sus campos para una mayor productividad. El informe fue publicado en la revista científica Journal of Economic Entomology y aborda con lujo de detalles esta problemática.

El director del estudio e investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas de Villa Martelli, Ariel Toloza, se pronunció sobre esta investigación y aseguró: "La base de la problemática se centra en que se utilizaron durante mucho tiempo insecticidas piretroides como herramientas de control químico (con el progresivo aumento de las dosis) que derivó en una selección de individuos con características genéticas para sobrevivir a los mismos. Como resultado, los controles dejaron de ser efectivos".

Desde el equipo del CONICET, ofrecieron una alternativa ante esta situación: "El siguiente paso es interrumpir el uso de insecticidas piretroides y aplicar un programa de manejo integrado de plagas (MIP) que incluya un abordaje integral empleando diversas herramientas de control tales como la remoción mecánica del guano, el uso de controladores biológicos (parasitoides), trampas de captura masiva de moscas adultas, insecticidas no piretroides, entre otros".

"Los resultados de nuestro trabajo podrían ser la base de un programa de monitoreo para establecimientos avícolas con el fin de detectar mutaciones genéticas de resistencia a piretroides en moscas domésticas de manera temprana, rápida y con métodos económicos. De este modo, los productores podrían aplicar otras herramientas efectivas de control. Las nuevas estrategias deberían enfocarse en un manejo racional utilizando principios activos de bajo impacto ambiental", concluyó el experto.

A pesar de esto, cabe destacar que las moscas cumplen funciones importantes en los ecosistemas, aunque puedan resultar molestas para las personas. Actúan como descomponedoras al alimentarse de materia orgánica en descomposición, ayudando a reciclar nutrientes y evitar la acumulación de residuos en la naturaleza. Además, muchas especies sirven de alimento para aves, anfibios y otros animales, formando parte de la cadena alimentaria. Algunas también intervienen en la polinización de plantas. Aunque su presencia en exceso puede estar asociada a falta de higiene o contaminación, en equilibrio cumplen un rol ecológico clave para mantener el ambiente saludable.

Moscas.

El control de las moscas es fundamental para la salud humana

El informe del CONICET indica que las moscas domésticas "pueden transmitir virus y parásitos a animales domésticos, como el virus Newcastle (una enfermedad potencialmente fatal en aves), infecciones parasitarias por helmintos en perros y gatos, y también infecciones causadas por hongos que afectan la piel. Por esta razón, controlar a las moscas es necesario no solo para la producción avícola, sino también para cuidar la salud humana y la de otros animales".