¿Qué es el cometa 3I/ATLAS y por qué su velocidad récord sorprende a la NASA?

El cometa interestelar alcanzó 57 km/s y sigue una trayectoria hiperbólica que lo aleja para siempre del Sistema Solar. 

25 de noviembre, 2025 | 20.22

El cometa 3I/ATLAS se convirtió en un visitante excepcional del Sistema Solar, siendo apenas el tercer objeto interestelar registrado en la historia. Tras su perihelio el 30 de octubre de 2025, este cuerpo celeste alcanzó una velocidad impactante de 57 kilómetros por segundo, que continúa aumentando mientras sigue una trayectoria hiperbólica.

Los observatorios internacionales, junto con los telescopios espaciales Hubble y James Webb de la NASA, documentaron este fenómeno único que desafía la gravedad solar. Según el análisis orbital, la energía cinética del cometa supera en todo momento la fuerza gravitatoria del Sol, lo que significa que utiliza la gravedad solar como un trampolín para acelerar aún más, sin quedar atrapado en una órbita.

Esta trayectoria hiperbólica implica que el cometa 3I/ATLAS se mueve a una velocidad mayor que la de escape local, asegurando que su paso por el sistema sea fugaz y que no vuelva a orbitar alrededor del Sol. En otras palabras, no formará una órbita, sino que simplemente atravesará el Sistema Solar y continuará su viaje hacia el espacio interestelar.

Un estudio publicado el 24 de noviembre de 2025 profundizó en los patrones de llegada de objetos interestelares como este a la Tierra en caso de un impacto, aunque la probabilidad sea extremadamente baja. Los científicos utilizaron simulaciones avanzadas que consideraron tanto las perturbaciones gravitacionales del Sol como el movimiento relativo del cometa para determinar posibles trayectorias y velocidades.

Según los modelos, si el cometa 3I/ATLAS llegara a impactar contra nuestro planeta, lo haría a una velocidad promedio de 72 km/s, mucho más rápida que la mayoría de los meteoroides que provienen del Sistema Solar. Este dato es clave para entender la energía que podría liberar un objeto de estas características.

Los investigadores trabajaron con millones de trayectorias virtuales para mapear los tiempos, las direcciones y las regiones donde sería más probable que estos objetos caigan. Sin embargo, el estudio no busca estimar la frecuencia absoluta de impactos, sino describir su distribución esperada, lo que aporta información valiosa para futuras estrategias de defensa planetaria.

Fechas clave del 3I/ATLAS

  • 1 de julio de 2025: Fue detectado por primera vez por el telescopio ATLAS en Chile.
  • 3 de octubre de 2025: pasó cerca de Marte (a unos 29 millones de km), observado por la sonda ExoMars TGO desde la órbita marciana.
  • 19 de diciembre de 2025: será su punto más cercano a la Tierra, a 1,8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros).