Aunque parezca un detalle trivial, la manera correcta de escribir la risa en español tiene sus reglas, y la Real Academia Española (RAE) se encargó de aclararlas. Frente al debate generado en redes sociales sobre cómo representar la risa de forma escrita, la institución lingüística intervino y puso orden.
Según la RAE la forma más adecuada es “ja, ja, ja”, con comas y en minúscula. Esta forma refleja mejor la prosodia natural del habla, ya que cada “ja” tiene su propio acento. En cambio, escribir “jajaja” representaría una pronunciación llana, como si la risa fuera una sola palabra, lo cual no se asemeja al ritmo real de una carcajada.
La RAE también explicó que las onomatopeyas, si bien imitan sonidos, no los reproducen exactamente y varían según el idioma. En español, se usa la “j” por su sonoridad, a diferencia del inglés o el francés, donde la “h” tiene valor fonético, por eso allá se ríen con “hahaha” o “ha ha”.
Cuáles son las variantes de la risa más usadas en Argentina
Además del clásico “ja”, existen otras variantes como “je, je, je” o “ji, ji, ji”, que se usan para expresar risas irónicas, maliciosas o sarcásticas. Un dato curioso es que usar solo una o dos “ja” puede transmitir ironía, incredulidad o burla, en lugar de una risa genuina.
Eso sí, en el lenguaje digital informal, estas normas rara vez se aplican. Es mucho más rápido teclear “jajaja” que “ja, ja, ja”, lo cual explica por qué la versión sin comas predomina en redes y mensajes. Sin embargo, si se quiere escribir correctamente, especialmente en contextos formales o literarios, lo indicado es separar con comas.
Por último, cuando la risa se usa como sustantivo, se admite la forma “jajajá”, con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal, y su plural, “jajajás”. Porque hasta reír tiene sus normas, y en español, según la RAE, las carcajadas también llevan comas.