Cuáles son las 4 películas argentinas precandidatas a los Oscars 2026

Argentina ya presentó sus cuatro películas precandidatas para competir en los premios Oscar 2026. La ficha técnica de las elegidas y la fecha de la celebración más importante del cine en el mundo.

16 de septiembre, 2025 | 20.19

El cine argentino ya está perfilando cuales serán las películas precandidatas con las que se buscará llegar a los premios Oscar 2026, la máxima fiesta de la industria cinematográfica que se celebrará el próximo 15 de marzo del 2026. Un repaso por las 4 películas nacionales que podrían representar a Argentina en la terna Mejor Película Internacional.

El próximo miércoles 24 de septiembre se dará a conocer cuál es la película que representará finalmente a la Argentina en los Premios Óscar, organizados por la Academia de Hollywood. Las candidatas son Algo nuevo, algo viejo, algo prestado (Hernán Rosselli), Belén (Dolores Fonzi), Homo Argentum (Mariano Cohn y Gastón Duprat) y La mujer de la fila (Benjamín Ávila).

Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, dirigida por Hernán Rosselli

Sinopsis: los Felpeto administran desde hace algunas décadas un negocio de apuestas de quiniela. La empresa familiar funciona en una pequeña vecindad de casas blancas en el sur del conurbano bonaerense. Maribel es la encargada de coordinar un grupo de operadores que computan las apuestas en el living de su casa. Alejandra, su madre, vive en una casa idéntica a unos metros de distancia, donde funciona la administración. Algunos capitalistas del juego fueron allanados en los últimos días y el clima en el barrio está enrarecido. Se habla de purgas en la policía y grandes movimientos de dinero. Nadie sabe cuánto hay de verdad en los rumores y las noticias en la tele.

Belén, dirigida por Dolores Fonzi

Sinopsis: ambientada en la provincia de Tucumán, Argentina, Belén sigue a Julieta, una joven acusada de infanticidio, y a Soledad Deza, la audaz abogada que lo arriesga todo para llevar su controvertido caso, que sentará precedentes. A medida que se desarrolla el juicio, la difícil situación de Julieta se convierte en un punto crítico en la batalla contra un sistema legal conservador, lo que genera una oleada de indignación y una creciente ola de solidaridad que trasciende fronteras.

La mujer de la fila, dirigida por Benjamín Ávila

Sinopsis: el hijo de Andrea (Natalia Oreiro) es encarcelado sin muchas explicaciones. Decidida a verlo, Andrea enfrenta por primera vez la experiencia de visitar una prisión. Allí conoce a otras “mujeres de la fila”, que al principio se muestran hostiles y distantes, pero con el tiempo serán quienes le brindan la fuerza necesaria para enfrentar su batalla y buscar la verdad. Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de Andrea Casamento, quien fundó una red latinoamericana de familiares de personas detenidas y se transformó en una de las diez representantes, a nivel internacional, ante el Comité de Prevención de la Tortura de la ONU.

Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat

Sinopsis: la película protagonizada por Guillermo Francella tiene la particularidad de estar conformado por 16 mini películas cuya duración varía entre 1 y 12 minutos, todas interpretadas por el propio Francella en muy diferentes roles. Cada viñeta es autónoma, pero la suma de todas ellas construye una reflexión sobre el presente en tono de comedia, con una aguda crítica social.