El mundo del folklore tiene a un sinfín de artistas referentes que hicieron historia a través de sus canciones en la música popular argentina y este ambiente está conmocionado por una triste noticia que trascendió en los últimos días: murió uno de los artistas más importantes. Es por eso que tanto colegas como seguidores suyos lo despiden con pesar a través de las redes sociales recordando el legado que dejó en la cultura nacional.
Sin dudas que la música argentina cuenta con muchos artistas relevantes en los distintos géneros tradicionales como el rock nacional, folklore y tango. Es por eso que lo que se supo estos últimos días sobre uno de ellos causó una gran desazón, dado que perdió la vida el miércoles 30 de abril, en la antesala del Día del Trabajador.
Se trata de Néstor "Poli" Soria, uno de los compositores históricos de la música popular argentina que realizó un trabajo importante vinculado a la lucha por la cultura inclusiva, donde plasmó su mirada crítica, sensible y humanista en torno a la historia y la identidad tucumana. "Lamentamos el fallecimiento de Néstor 'Poli' Soria, autor y poeta tucumano, cuya obra enriqueció profundamente el cancionero folklórico argentino", indicaron en las redes sociales oficiales del Instituto Nacional de la Música (INAMU).
"Sus letras han sido musicalizadas por compositores como Rolando “Chivo” Valladares, Rubén Cruz, Raúl Carnota, Juan Falú, Ramón Navarro, Topo Encinar, Leopoldo Deza, Ernesto Altea, Alejandro Coyuyo Carrizo, Luis “Pato” Gentilini, Julián Humarán, Hernán Gamboa y Carlos Marrodán, entre otros", subrayaron en el posteo. "Fueron interpretadas por artistas como Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Suna Rocha, Tomás Lipán y muchas otras voces que las mantienen vivas en escenarios y guitarreadas de todo el país", añadieron.
Por el momento, se desconocen las causas de su fallecimiento y tanto colegas del ambiente del folklore como apasionados de su música lo despiden con pesar. "Fue también autor de los libros Tucumán en la memoria alucinada, La memoria barrial de la ciudad de San Miguel de Tucumán, San Miguel de Tucumán, la historia que más cuenta, Canto popular de los oficios y Canto de amor y llanto por la tierra de uno", resaltaron en la cuenta del INAMU.
Dolor en folklore: el duro descargo del Chango Spasiuk por lo que pasó en los Premios Gardel
La lista de nominados para los Premios Gardel 2025 ya fue confirmada y un cambio rotundo generó desconcierto y mucho enojo en el folklore porque el chamamé quedó completamente fuera de las 51 categorías que integran la premiación. Ante esa medida, el icónico músico y compositor Chango Spasiuk manifestó su malestar y repudio con la determinación de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif).
La entrega de los Premios Gardel se realizará el próximo 28 de mayo, aunque el lugar aún no confirmado. La justificación oficial brindada por Capif resultó insuficiente para calmar los ánimos. En un texto, su presidente, Diego Zapico, aseguró que las distinciones “celebran el arte y la pasión de la música argentina” y que buscan “visibilizar el increíble talento de nuestros artistas”. Además, definió los premios como un “faro de reconocimiento” y “una sinfonía de voces, sonidos y emociones que reflejan la riqueza cultural de Argentina”.
Por su parte, el músico misionero Chango Spasiuk lamentó “la decisión de dejar fuera el rubro de ‘Chamamé’ en los Premios Gardel en esta edición 2025 es preocupante”. Así lo escribió en su cuenta de Instagram, junto a una foto donde se lo ve serio, con su inseparable acordeón. El extenso y crítico mensaje no tardó en viralizarse y desató el debate sobre la representatividad y el lugar que ocupan las músicas tradicionales en la industria discográfica argentina.
"No sólo invisibiliza a este género y a sus exponentes, sino que también demuestra una falta de memoria y respeto a la rica historia y tradición musical que ha sostenido a la industria discográfica durante décadas", alertó Chango Spasiuk y completó: "Es importante reconocer que la música Argentina es diversa y rica en expresiones y géneros".