En el 2022, entrevisté a Julia Coria por el lanzamiento de su libro La Horda Primitiva. Ahí me confesó que siempre está atenta a las cosas que suceden a su alrededor: si hay una conversación intensa en el supermercado empieza a escuchar con cautela, si viaja en transporte público mira por la ventanilla buscando las historias de las casas y personas que pasan de forma fugaz por su vista. Es como si su pasatiempo favorito fuera imaginar. Y eso queda en claro en el nivel de detalle y originalidad de los cuentos que componen La Paradoja del Panda, el último libro de cuentos que publicó por Odelia.
Los personajes de estos cuentos son humanos; ese es quizá su rasgo más característico y más atrapante. Pero también las situaciones que atraviesan: son tan cotidianas como particulares, lo que hace sentir una sensación de cercanía con todas las historias. Parejas en crisis que buscan llamar la atención del otro, una hija adolescente que lo tiene todo menos la atención de su mamá, dos excompañeras de secundaria que se reencuentran a 30 años de su egreso, son algunos de los perfiles que se entrecruzan para tejer el conjunto de La Paradoja del Panda, un libro breve pero intenso en donde Julia logra plasmar a la perfección su personalidad de escritora: es ocurrente y utiliza el humor como una herramienta para trasmitir.
La trama de cada cuento fluye con naturalidad y eso no solo habla del gran talento de Julia Coria como escritura, sino también de su voracidad como lectora. Sabe bien cómo enganchar a alguien sin necesidad de utilizar recursos fantásticos o super ornamentales, simplemente por el hecho de que escribe lo que le gustaría leer y no hay nada más atractivo que esa convicción.
La Paradoja del Panda es un libro compañero y un método de escape en la vorágine de la lectura. Su brevedad es engañosa: da la sensación de que se puede leer de una sentada, pero cada historia cierra tan perfectamente que es necesario darle su tiempo para volver a adentrarse en otra. Sin dudas, con esta publicación Julia se dio el gusto de poder jugar con su imaginación y su histrionismo, creando un libro que, para quienes nunca la hayan leído, les da la mejores de las bienvenidas a su mundo. En mi caso, no fu mi primera vez leyéndola, pero terminé más convencida que no será la última.
Sobre la autora
Julia Coria nació en Adrogué en 1976. Es escritora y socióloga. Escribió las novelas La horda primitiva y Familia Serán Ustedes (TusQuets, 2022), Todo nos sale bien (Odelia, 2019) y Permiso para quererte (Sudamericana, 2003; Gárgola, 2021) y un montón de cuentos compilados en antologías (de las editoriales Sudamericana, Norma, Azul Francia, y de las del Centro Cultural General San Martín y el Centro Cultural Ricardo Rojas), algunos de los cuales se publicaron también en alemán (Editorial Wagenbach y Düsseldorf University Press). Fue finalista del Premio Clarín en 2009 con una novela que permanece inédita.
Dicta talleres de escritura creativa y académica para adolescentes y para adultos; también trabaja con docentes que quieren alentar la creación literaria entre sus estudiantes. Coordina el taller y el club de lectura En obra en el Centro Cultural de España en Buenos Aires. Junto con Juana Sislian y Marcelo Utje comenta libros en redes en el proyecto AhReseñas y es colaboradora de la revista Ohlalá.
