La exclusión del chamamé de la lista de categorías de los Premios Gardel 2025 despertó muchas quejas y reclamos por parte de músicos del folklore. Apenas se conocieron los nominados para esta edición, Chango Spasiuk fue el primero en manifestarse de manera rotunda. Algunos decidieron ampliar el descontento con una petición vía la plataforma Change.org para que sea reincorporado el importante género musical de nuestro país y la región.
En este sentido, la petición se dio a conocer desde las oficinas de Change.org, mediante un comunicado: “Una petición en Change.org apela a la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) y a los organizadores de los premios a que revisen los criterios de selección y garantizar la representación de todas las expresiones musicales del país”.
Del mismo modo, el mensaje agrega: "La exclusión del chamamé de las ternas oficiales en la edición 2025 de los Premios Gardel generó una ola de indignación entre músicos, referentes culturales y amantes de la música popular argentina". “La medida, que deja fuera de competencia a uno de los géneros más representativos del Litoral y del país, fue percibida como un acto de invisibilización hacia una expresión artística que no solo ha sobrevivido al paso del tiempo, sino que sigue viva, vigente y profundamente arraigada en la identidad nacional”, remarcan los convocantes.
“La ausencia del rubro dedicado al chamamé no es solo una omisión simbólica: es una señal preocupante sobre el rumbo de los espacios de reconocimiento de nuestra música”, cierra el pedido para los Premios Gardel 2025. Como se mencionó, Chango Spasiuk fue uno de los primeros referentes en levantar la voz sobre el tema desde las redes sociales, donde apuntó: "No olviden una frase histórica impresa en la contratapa de las producciones 'EL DISCO ES CULTURA'".
La respuesta de Capif sobre el chamamé excluidos de los Premios Gardel 2025
Por otra parte, desde las oficinas de Capif brindaron una respuesta técnica a La Nación y no descartaron la posibilidad de que vuelvan a verse ternas chamameceras en próximas ediciones. “Para que una categoría en los premios permanezca vigente y activa se necesita un volumen de postulaciones que sostenga y estimule ese rubro, y que a su vez también muestre diversidad al jurado a la hora de votar”, indicaron los organizadores de la distinción que llena el nombre del cantor de tango.
"Cuando eso no sucede, porque el volumen de postulaciones recibidas presenta caída anual de forma sostenida, ninguna producción es rechazada ni mucho menos discriminada sino reubicada en otros rubros hasta tanto el rubro en cuestión recupere un volumen considerable de material postulado. La categoría chamamé presentaba un volumen cada vez menor de postulaciones, por eso las producciones de ese género se recibieron en Folklore o incluso en otros rubros afines, buscando siempre las mejores oportunidades para cada producción", señalaron.
"Para garantizar la continuidad de las categorías debe existir un volumen de postulaciones que sostengan ese rubro. Si se incorporan nuevos rubros es porque hay volumen de producciones postuladas en esos géneros, sean cuales fueren. Si -en cambio- las producciones de cierto rubro se reubican en otros, es porque el rubro original mostraba clara tendencia a la baja de postulaciones, lo que no quita que, si a futuro hubiera un flujo saludable que amerite reabrir esa categoría, dicho rubro se muestre nuevamente operativo en la nómina de categorías", cerró Capif ante la polémica medida que generó mucho enojo.