Euforia por Los Tekis en un festival con el Chaqueño Palavecino

Los Tekis compartirán escenario con el Chaqueño Palavecino en un evento muy especial que tendrá lugar en noviembre y hay mucha expectativa en el mundo del folklore argentino.

16 de octubre, 2025 | 12.07

Los Tekis subirán al escenario del Estadio de la Costa para formar parte del festival Folklore al Mar, un evento que también contará con la presencia de grandes figuras como el Chaqueño Palavecino, Pancho Figueroa, Belén Herrera y una selección de artistas locales. Se trata de una fiesta más que especial que tendrá lugar el sábado 22 de noviembre.

Con raíces firmes en la cultura jujeña y las tradiciones andinas, Los Tekis se destacan por fusionar géneros como carnavalitos, bailecitos, huaynos y taquiraris con sonidos del pop, integrando instrumentos típicos como sikus, quena, zampoñas, erkes y charangos. Su música refleja un fuerte compromiso con el amor por la tierra y el respeto a la Pachamama, un mensaje que sostienen desde sus inicios y que les valió reconocimientos y colaboraciones con artistas variados, desde Los Nocheros hasta La Delio Valdez.

El grupo comenzó su camino en 1991, cuando fueron revelación en el festival Serenata de Cafayate, y desde entonces llevan casi 35 años difundiendo la cultura del carnaval y la identidad jujeña. Sebastián López, primera voz y charanguista del grupo, afirmó: “Son casi 35 años de llevar el mismo mensaje, levantar la bandera de lo que es el carnaval, de lo que es Jujuy”.

Durante 2023, Los Tekis realizaron su primera gira europea, tocando en ciudades como Barcelona, Dublín y Londres, donde su música y energía lograron contagiar a públicos diversos. En diálogo con Billboard Argentina, López adelantó que su presentación en Folklore al Mar será una fiesta cargada de la alegría y la potencia del carnaval, invitando a todos a bailar y disfrutar sin descanso.

Respecto a la preparación para un evento de esta magnitud, el músico explicó que la esencia de su cultura se traslada con ellos a cada escenario. Contó que en Jujuy, cada agosto se celebra la Pachamama, una festividad que simboliza agradecimiento y renovación, y que ellos canalizan esa energía en sus shows, donde cada presentación es como “la final de la Copa del Mundo”. “La gente siempre termina bailando y cantando, incluso en países donde ni nos conocen”, agregó.

Los Tekis comenzaron a tocar juntos desde muy chicos, a los 10 años, en un entorno donde la música era parte de la vida cotidiana. “Existió un lugar de cuatro hermanos peluqueros músicos que enseñaban a tocar quena, charango y sikus mientras cortaban el pelo. Éramos 50 changuitos dando vueltas”, recordó Sebastián López. Con el tiempo, el grupo fue componiendo sus propias canciones, que hoy predominan en sus repertorios.

Los Tekis se convirtieron en referentes musicales de la provincia de Jujuy.

Las colaboraciones históricas de Los Tekis

Sobre la fusión de folklore con pop que caracteriza su estilo, López explicó que surgió de manera espontánea: “Tiene que ver con trasladar lo que escuchábamos a los instrumentos que teníamos a mano”. En 1995 tocaron en Cosquín con una formación tradicional y, al año siguiente, sumaron músicos con influencias de rock y música latina para lograr un sonido más potente. Así nació el disco Rock & Tekis, que presentaron en el Gran Rex con invitados destacados como Los Nocheros y Juan Carlos Baglietto.

Además, el grupo ha compartido escenario y grabaciones con figuras como La Mona Jiménez y Piñón Fijo, mostrando su versatilidad dentro de la música popular argentina. “Preferimos decir ‘la gran música popular argentina’ en lugar de encasillarnos en un género”, subrayó el músico.

Sobre su vínculo con el Chaqueño Palavecino, Sebastián comentó entre risas que los une “muchas noches, guitarreadas y la vida misma”. Ambos forman parte de una generación que renovó el folklore argentino a fines de los 90, inspirados por artistas como Soledad Pastorutti y Los Nocheros. En Folklore al Mar compartirán escenario y llevarán juntos la alegría del carnaval, con un show interactivo que promete transportar a los asistentes desde el mar hasta los cerros jujeños.