Impacto en el tango por Carlos Gardel y el “videoclip” que marcó historia

El mítico cantor de tango Carlos Gardel fue pionero en la industria musical al grabar los primeros videoclips de la historia y uno de sus temas sigue cada día más vigente.

20 de mayo, 2025 | 17.24

El 3 de mayo de 1931 se estrenaron en el Cine Astral de Buenos Aires diez cortometrajes sonoros titulados "Encuadre de canciones", los cuales fueron  protagonizados por el cantor de tango Carlos Gardel. Se trata de piezas audiovisuales pioneras en la industria y que fueron dirigidos por Eduardo Morera. Una de las canciones, con letra de Enrique Santos Discépolo es un hito de la música argentina.

Los diez cortos lanzados, que se anunciaban como “Canciones de Carlitos Gardel” y se filmaron en estudios pertenecientes a Federico Valle, en la calle México 832, en el barrio porteño de San Telmo. Entre las decenas de composiciones del Morocho del Abasto, se reprodujeron las siguientes: "El carretero", "Añoranzas", "Rosas de otoño", "Mano a mano", "Yira, yira", "Tengo miedo", "Padrino pelao", "Enfundá la mandolina", "Canchero" y "Viejo smoking".

Puntualmente, la canción "Yira, yira” fue cortesía del poeta y destacado letrista Enrique Santos Discépolo, quien también aparece en el cortometraje junto a Carlos Gardel. Ambos están acompañados por los guitarristas Ángel Domingo Riverol, Guillermo Barbieri y José María Aguilar. Se trata de un tango que fue compuesto en 1929, dos años antes de la filmación, y que luego llegó a la pantalla grande con el Zorzal Criollo.

El fragmento de “Yira yira” es considerado como una de las primeras películas del cine sonoro latinoamericano con sonido óptico y uno de los primeros videoclips de la historia del cine. “Cuando la suerte qu’es grela, fayando y fayando te largue para’o. Cuando estés bien en la vía. Sin rumbo, desespera’o. Cuando no tengas ni fe. Ni yerba de ayer. Secándose al sol”, canta Gardel en este reconocido tango de Discépolo.

“Verás que todo es mentira. Verás que nada es amor. Que al mundo nada le importa. Yira, yira”, reflexiona el estribillo de esta pieza histórica que tuvo una gran cantidad de versiones. Incluso llegó a ser interpretada por otros géneros como el rocknacional, en la voz de Javier Calamaro o Los Piojos, que grabó una interesante versión en su disco debut Chactuchac (1992).

Fragmento del diálogo entre Carlos Gardel y Enrique Santos Discépolo que marcó historia.

  • Carlos Gardel: Decime Enrique, ¿Qué has querido hacer con el tango Yira... yira?
  • Enrique Santos Discépolo: Una canción de soledad y de desesperanza.
  • Gardel: Hombre, así lo he comprendido yo.
  • Discépolo: Por eso es que lo cantás de una manera admirable.

La histórica charla filmada entre Enrique Santos Discépolo y Carlos Gardel sobre el origen de “Yira Yira”.

  • Gardel: Pero el personaje es un hombre bueno, verdad.
  • Discépolo: Es un hombre que ha vivido la bella esperanza de la fraternidad durante 40 años y de pronto, un día, a los 40 se desayuna que los hombres son una fieras.
  • Gardel: Pero dice cosas amargas.
  • Discépolo: Carlos, no pretenderás que diga cosas divertidas un hombre que esperó 40 años para desayunarse.