Sobre la Ruta Nacional 3, a pocos kilómetros del centro de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, se ubica el estadio de fútbol más austral del mundo. Es el campo de juego que está más al sur de todo el Globo y, de esta forma, tiene un récord imposible de sacar. Esun recinto rodeado de montañas, un río y el Canal Beagle, que separa a la Isla Grande del resto de archipiélago. Con condiciones climáticas extremas y un paisaje de ensueño, es una de las canchas reglamentarias más curiosas del fútbol argentino.
Se trata del Estadio Islas Malvinas, más conocido como el "Gigante del Fin del Mundo", perteneciente al Club Atlético Educación Fueguina (CAEF) que milita en la Liga Ushuaiense (y cuyos fundadores eran hinchas de Rosario Central, de allí el 'Gigante'): Inaugurado el 6 de abril de 2023 tras un año de construcción y gracias a la inversión estatal, cuenta con un terreno de juego de césped sintético en el que practican la disciplina el equipo masculino y el femenino. "Somos el único club que tiene cancha en Ushuaia", expresó en una entrevista con TN en 2023 Diego Sánchez, entrenador de la primera división y coordinador de la actividad. La institución cuenta además con planteles de vóley y futsal, un deporte muy popular en la provincia y cuna de varios jugadores de renombre (incluidos los hermanos Alamiro y Constantino Vaporaki, campeones del mundo con la Selección Argentina).
El Gigante del Fin del Mundo cuenta con instalaciones pioneras: al año siguiente, en 2024, también se inauguró un campo de juego reglamentario en el Estadio Municipal Hugo Lumbreras (otra obra que contó con apoyo del Estado), donde oficia de local Los Cuervos del Fin del Mundo. Sánchez, DT del CAEF, destaca la exigencia que caracteriza a su equipo: "Como entrenamos más tiempo que el resto, somos muy competitivos. En esta liga, por ejemplo, ganamos los cinco partidos que jugamos. Además, el año pasado (por 2022) viajamos a Mar del Plata con la Sub 16 para competir en los Juegos Nacionales Evita".
Por qué es tan difícil jugar en el Estadio Gigante del Fin del Mundo: las duras condiciones climáticas
Uno de los grandes problemas para Educación Fueguina es el clima: en ese terreno, que "en un principio era de tierra", según recuerda Sánchez, se sufren las inclemencias del frío y la nieve propias uno de los puntos más australes en donde habita el hombre. "Dependemos del clima. El torneo comenzó en febrero y apenas habíamos jugado cinco partidos cuando se paró en mayo porque había mucho hielo producto de la escarcha", relató a mediados del 2023.
"Jugamos la Liga Ushuaiense de Fútbol que clasifica a los regionales, pero nunca sabemos cuánto va a durar el torneo. Es un torneo de 30 fechas; por el tema de la nieve recién jugamos seis y en la primera quedamos libres. Es muy complicado, la verdad", se lamentó el entrenador, que aún así se las rebusca paras seguir trabajando con sus dirigidos en una cancha que deslumbra por su entorno: "La mayor particularidad es jugar con nieve; mientras la pelota ruede, el partido sigue. Después se para por una cuestión de seguridad por el hielo: se empieza a escarchar el césped sintético y se torna un poco peligroso. Pero jugar con ese paisaje es increíble, de verdad".
Por último, Diego Sánchez expresó su emoción por el logro del CAEF, que maravilla a propios y extraños con su cancha de césped sintético entre el río y las montañas: "Es hermoso, no podemos creerlo porque es un sueño tener nuestra cancha y entrenar las veces que nosotros queramos. Eso obviamente generó que muchos chicos quieran venir, así que es increíble y sobre todo porque es el fin del mundo. Estar en el Río Pipo, donde está la cancha, con las montañas y el trencito del fin del mundo... Hasta los turistas que pasan constantemente, cuando ven que los chicos juegan, no lo pueden creer", sentenció.