Por qué los jugadores de fútbol usan vendas en las muñecas: qué significado tiene

Los jugadores de fútbol usan vendas en las muñecas por una razón. Enterate por qué.

28 de abril, 2025 | 17.53

En cada temporada de fútbol, surgen nuevas polémicas, rivalidades intensas y curiosidades que captan la atención de los hinchas. Esta vez, uno de los temas que más comentarios generó fue el uso de vendajes en las muñecas por parte de varios jugadores, especialmente en clubes como el FC Barcelona y el Real Madrid. La imagen de futbolistas con vendas en las manos se repite fecha tras fecha, y muchos se preguntan si es por una lesión, una superstición o simplemente una cuestión estética.

Durante la campaña 2024/25, la cantidad de jugadores que adoptaron esta práctica aumentó notablemente, desatando todo tipo de especulaciones en redes sociales. Figuras como Robert Lewandowski, Frenkie de Jong, Gavi, Lamine Yamal y Raphinha llevaron vendajes, algunos de manera discreta y otros de forma más aparatosa. Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, los futbolistas comenzaron a utilizar las vendas tras una lesión inicial, pero luego mantuvieron el hábito por superstición o comodidad.

El fenómeno no es exclusivo del Barça: futbolistas del Real Madrid como Fede Valverde y Eduardo Camavinga también se sumaron a esta tendencia. Y si bien muchos recuerdan casos icónicos como el de Karim Benzema, quien jugó más de tres años con la mano vendada tras una fractura, hoy el vendaje parece haber adquirido también un valor simbólico y de cábala para muchos jugadores.

De la lesión a la superstición: la evolución de un hábito

Generalmente, el primer vendaje aparece a raíz de una lesión real. Pablo Torre, por ejemplo, sufrió una fractura en el quinto metacarpiano de la mano izquierda durante la pretemporada y continuó usando la protección aun tras recuperarse. Gavi también llevó un vendaje azul tras un fuerte golpe. Sin embargo, con el tiempo, el uso de la venda se transformó en un ritual: si el futbolista rinde bien en un partido, suele mantenerla como amuleto.

Este comportamiento tiene antecedentes claros. Karim Benzema sufrió una lesión grave en 2019 y, pese a recuperarse, decidió seguir usando el vendaje como talismán tanto en el Real Madrid como en la selección francesa. Otro caso similar fue el de Luis Suárez, quien adoptó la venda como cábala luego de una fractura jugando en Liverpool. En todos estos ejemplos, el vendaje terminó siendo parte de la identidad del jugador en el campo de juego.

Los futbolistas usan vendas en las muñecas por una razón.

En la actualidad, el vendaje también cumple otras funciones. Además de proteger antiguas lesiones, sirve para amortiguar impactos, mejorar la estabilidad de la muñeca y brindar mayor comodidad. Algunos incluso lo utilizan para ocultar objetos prohibidos como cintas o amuletos, mientras que para otros, como Sergio Ramos o Memphis Depay, forma parte de su imagen y estilo personal.

Moda, superstición y protección

El uso de vendajes en el fútbol profesional combina hoy múltiples factores: moda, prevención, tratamiento de lesiones y superstición. Y si bien algunos hinchas sospechan de razones más oscuras, como el dopaje, no hay evidencia que respalde esas teorías. En cambio, el vendaje es, en la mayoría de los casos, un símbolo de protección física y mental, una rutina que les da seguridad y confianza a los jugadores.

Entrenadores como Hansi Flick, recordado por su paso en el Bayern Múnich, también fomentaron el uso de vendajes como medida de prevención en equipos de alto rendimiento. Así, lo que comenzó como una simple necesidad médica, se transformó en un verdadero fenómeno cultural dentro del fútbol actual.