La actividad económica volvió a caer después de un año: -1,8% respecto a febrero

En comparación con igual mes del año pasado, registró una suba de 5,6%, apuntalada por el sector financiero.

21 de mayo, 2025 | 16.49

La actividad económica registró en marzo una caída de 1,8% mensual, informó el INDEC. La última baja mensual había sido en abril del año pasado (1,2%) cuando el estimador tocó su piso. De hecho, el cotejo interanual, frente a una baja base de comparación, arrojó una suba de 5,6%, sustentada por el desempeño del sector financiero. Sigue rezagada la recuperación la industria.

Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3%) y Construcción (9,9%). La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (29,3%) e Industria manufacturera (4,2%).

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6%). Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1%), le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

La industria no repunta

Fuera de la actividad financiera especulativa, los sectores productivos siguen padeciendo las medidas recesivas del Gobierno. En marzo, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) arrojó una variación negativa de 4,5% respecto al mes previo. 

Por su parte, la utilización de la capacidad instalada en el sector fabril alcanzó en marzo un 54,4% en marzo, lo que denota el bajo nivel de actividad y la falta de necesidades de inversión. Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son sustancias y productos químicos (53,8%), productos minerales no metálicos (51,7%), industria automotriz (48,9%), edición e impresión (48,9%), metalmecánica excepto automotores (42,8%), productos de caucho y plástico (42,0%), productos del tabaco (41,2%) y productos textiles (41,0%).

La industria metalmecánica excepto automotores muestra en el mes bajo análisis un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42,8%, superior al registrado en marzo de 2024 (38,0%), que se vincula principalmente con el mayor nivel de fabricación de maquinaria agropecuaria. Se registra una mayor cantidad de unidades producidas, principalmente de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.

El consumo en el tobogán

Después de una nueva caída en marzo, enlazando 15 meses consecutivos de desplome, el consumo en las grandes cadenas de supermercados siguió cayendo en la primera quincena de abril. En marzo, el consumo en los grandes supermercados cayó un 7,1% interanual, según el último reporte de la consultora especializada Scentia. Se trató del decimoquinto mes consecutivo de baja respecto al mismo mes del año previo.

En abril de 2024 se implementaron los grandes tarifazos de alrededor de un 200% en el gas y el agua, y de entre un 120% y un 300% en el caso de la luz, previo a pisar las tarifas en los meses siguientes. Eso implicó que los consumidores, pese a la suba paulatina de los salarios formales privados, tuvieran que destinar una mayor parte de sus ingresos a los gastos fijos en servicios y pudieran destinar menos a la compra de bienes básicos.

En otras palabras, si abril termina de manera positiva, será porque Milei se está comparando con el propio Milei en lo peor del ajuste de shock. De hecho, desde abril de 2024 hasta enero de 2025 la caída del consumo masivo fue constantemente de dos cifras. Incluso cuando a partir de ahora las cifras sean levemente positivas, el bolsillo de los argentinos seguirá en mínimos históricos, y todavía falta para recuperar el 14% de caída global de las ventas en supermercados y comercios de proximidad con la que terminó el año pasado.

La construcción se desploma

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) arrojó en marzo una variación negativa de 4,1% respecto al mes anterior. Contra el piso de 2024 alcanzó una suba de 15,8%.

Por su parte, los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo de 2025 muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de 66,5% en asfalto; 62,6% en placas de yeso; 26,3% en cales; 21,1% en pinturas para construcción; 19,2% en hormigón elaborado; 18,2% en artículos sanitarios de cerámica; 18,2% en yeso; 17,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 16,7% en cemento portland; 15,6% en ladrillos huecos; 8,1% en pisos y revestimientos cerámicos; y 6% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). Mientras tanto, se observa una baja de 4,7% en mosaicos graníticos y calcáreos.

Si se analizan las variaciones del acumulado durante el primer trimestre de 2025 en su conjunto con relación a igual período del año anterior, se observan subas de 81,8% en asfalto; 16,8% en placas de yeso; 12,6% en pisos y revestimientos cerámicos; 12,4% en cales; 11,5% en hormigón elaborado; 11,2% en pinturas para construcción; 10,6% en cemento portland; 10,1% en yeso; 8,8% en ladrillos huecos; 8,8% en hierro redondo y aceros para la construcción; y 6,8% en artículos sanitarios de cerámica. Mientras tanto se observan bajas de 18,8% en mosaicos graníticos y calcáreos; y 15,4% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción).