Uno de los objetivos más complejos para la administración Milei en término de las condicionalidades impuestas por el Fondo pasarán por la acumulación de reservas internacionales. En lo que va del año, el BCRA ya perdió casi 5000 millones de dólares. El objetivo planteado ante el FMI apunta a que para fin de año el BCRA acumule un total de 4000 millones de dólares netos.
MÁS INFO
El objetivo de acumulación de reservas acordado con el FMI apunta a que el Banco Central finalice el 2025 con reservas netas positivas por 4.000 millones de dólares netos durante 2025. Esta meta se fija en términos acumulados desde diciembre de 2024 y se mide descontando pasivos con organismos multilaterales y líneas de swap, como el que la Argentina tiene con el Banco Popular de China. El FMI aclara que estos objetivos no consideran los cambios en la posición neta de crédito con el propio Fondo.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
De acuerdo a lo establecido en el staff report, la meta de acumulación posee una suerte de calendario bien estricto: USD 2.387 millones al 31 de marzo, USD 3.061 millones a junio, USD 4.726 millones a septiembre y USD 5.173 millones a diciembre.
Por otra parte, el organismo prevé que las reservas brutas del Banco Central cierren 2025 en torno a USD 47.700 millones, frente a un nivel estimado de USD 22.603 millones en 2024, lo que implicaría una mejora significativa en la cobertura externa del país.
En lo que respecta al PBI, el acuerdo con el Fondo prevé una recuperación del 5,5% en 2025, luego de la caída registrada en 2024. El repunte se apoya en la reactivación del sector no agropecuario y en un marco de mayor previsibilidad macroeconómica. La previsión oficial también contempla una expansión de 4,5% en 2026 y una convergencia hacia tasas más moderadas en el mediano plazo, con un crecimiento promedio de 3% anual.
MÁS INFO
Reservas brutas
En lo que va del año, las llamadas reservas brutas descendieron unos 7000 millones de dólares, al pasar de la zona de los 31.700 millones a los 24.700 millones. Por su parte, las reservas líquidas, que surgen de restar a las reservas brutas los yuanes no convertidos del swap con China, el oro y los DEGs, bajaron desde los 14.000 millones a menos de 6000 millones de dólares.
“Esto sucedió porque el país siguió pagando deuda, como los cupones durante enero, los Bopreales a los importadores y otros organismos internacionales, pero también porque desde el 13 de marzo el BCRA se volvió muy vendedor no solo en el MULC, con 2000 millones de dólares, sino también en el CCL”, explicaron desde la consultora 1816.
En lo que va del gobierno de Milei hubo dos vías de intervención. Una indirecta a partir del denominado “dólar blend”, que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus ventas en el dólar MEP y por el cual el BCRA no pudo apropiarse de 4.500 millones de dólares entre diciembre y febrero de este año.
La otra fue la intervención directa en los dólares financieros que cobró especial importancia desde diciembre. Para el Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (CIFRA - CTA), esta intervención acumula una pérdida de 1700 millones de dólares.