El Fondo Monetario se jugó por completo en su respaldo al gobierno de Javier Milei. La propia titular del organismo, Kristalina Georgieva, salió en la últimas horas a marcar la cancha electoral argentina, exhortando a votar "por el cambio", en referencia a la administración libertaria, y a escasos días de aprobar una ampliación de casi el 50% del crédito que tomó el gobierno de Mauricio Macri. Pero no todo el Fondo estaba de acuerdo con el "trato diferencial" para el país, algo que también había exigido en público el titular del Tesoro estadounidense Scott Bessent. De acuerdo con una publicación del medio especializado Bloomberg, la mitad del board rechaza ese trato especial que recibió Argentina. "Fue una decisión política", aseguraron que les comentaron sus fuentes.
“Argentina merece el apoyo del FMI porque está logrando avances reales en el cumplimiento de los parámetros financieros. Pero no todos los países lo merecen”, afirmó Bessent. “El FMI debe exigir responsabilidades a los países por la implementación de reformas económicas. Y, a veces, el FMI debe decir que no”, señaló este jueves Bessent. "Insto a Argentina a mantener el rumbo", sostuvo Georgieva en una conferencia de prensa en Washington.
Estas declaraciones se conocen luego de la aprobación de 20.000 millones de dólares de financiamiento extra por sobre el acuerdo vigente que tomó Macri, por 45.000 millones. El megacrédito a la Argentina encendió los cruces con algunos países miembros del FMI.
MÁS INFO
La mitad de los 25 miembros del directorio ejecutivo del FMI expresó serias preocupaciones sobre el préstamo de 20.000 millones de dólares, según fuentes cercanas que pidieron anonimato, según publicó la agencia de noticias Bloomberg. Argentina, que ya es el mayor deudor del FMI, acapara más de un tercio del crédito global del organismo, e incluye una entrega inicial inusualmente grande de 12.000 millones de dólares, que ya fue desembolsada.
La decisión de permitir ese anuncio fue aprobada por el board, según una de las fuentes, y cualquier programa que llegue al máximo órgano de decisión del FMI tiene prácticamente garantizada su aprobación. Aun así, la secuencia inusual fue solo una de las muchas señales de que Argentina recibió un trato especial.
La nota de Bloomberg cita a personas familiarizadas con el negociación. Según detallan, algunos consideraron que el acuerdo fue impuesto por la dirección del Fondo y quedaron con la sensación de que la decisión estuvo más motivada por la política, lo que sembró preocupación por el precedente que se ha sentado.“El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó el Acuerdo Ampliado de 48 meses y US$ 20.000 millones para Argentina el 11 de abril de 2025”, dijo un funcionario del FMI a Bloomberg en respuesta a una solicitud de comentarios sobre esta noticia. Para más detalles, remitieron al comunicado de prensa del programa.
Aprietes y aprobación
Según relata Bloomberg, Georgieva convocó reuniones informales de los titulares del directorio ejecutivo, que representan a los países miembros del FMI, en las semanas previas a la decisión sobre el préstamo a Argentina.
El 25 de marzo discutieron una serie de opciones para el desembolso inicial, que oscilaba entre 8.000 y 15.000 millones de dólares. Luego, en un almuerzo el 1 de abril, al que fueron convocados solo el día anterior, se revelaron los 12.000 millones, junto con los detalles sobre el nuevo régimen cambiario. Según las fuentes citadas por el medio, algunos de los presidentes consideraron que el almuerzo era un intento de la dirección de convencerlos de que aceptaran, a pesar de sus persistentes reservas.
Mientras tanto, muchos de los detalles se hacían públicos, lo que aumentaba la presión sobre la junta para que cumpliera con lo que, por entonces, eran las expectativas del mercado, según tres de las personas. La principal preocupación planteada por los presidentes fue la enorme exposición que asumiría el Fondo con Argentina, especialmente con una parte tan importante por adelantado. El país ya debe al Fondo 41.000 millones de dólares, y los reembolsos del capital no comenzarán hasta mediados de 2026.