Tras la media sanción al proyecto de la Ley de Presupuesto Universitario y en pleno trabajo en el Senado para poner fecha al debate en la Cámara alta, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, comunicó este miércoles que van a ejecutar un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las Universidades Nacionales entre septiembre y noviembre.
La medida, que incluye un 3,95% en los salarios de agosto, se informó tras el paro nacional que hizo el personal de las universidades este lunes, al cual la mayoría de las casas de altos estudios adhirieron en todo el país. Dijeron además que, de forma complementaria, se dispuso que el personal no docente perciba también sumas fijas excepcionales de $25.000 por cargo.
Para el personal docente, las dedicaciones exclusivas implicarán la suma fija excepcional de $25.000 por cargo, lo cual quedará asignado de forma proporcional al resto de las dedicaciones y cargos preuniversitarios, según señalaron desde Capital Humano.
Autobombo el Gobierno y palos a Alberto Fernández: qué dice el comunicado de Capital Humano
Mientras que la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) publicó en junio un informe en el que explicaron que las transferencias a las universidades nacionales fueron un 22,5% más bajas, el documento que publicó la cartera que conduce Sandra Pettovello, insistes sin dar números concretos, en que "desde el inicio de la gestión, el Gobierno nacional fortaleció las transferencias a las Universidades Nacionales, consolidando una política orientada a garantizar su funcionamiento y desarrollo".
Tras más de dos años sin aumentos reales al presupuesto, en el texto de Capital Humano señalan haber "asignado fondos adicionales por más de $23.000 millones" para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias. "En gastos de funcionamiento, durante todo el 2023 y pese a la inflación registrada ese año, el gobierno de Alberto Fernández no aplicó ninguna actualización".
Desde los gremios, habían advertido que el Gobierno eludía la discusión paritaria y elegía adoptar una decisión de manera unilateral y por debajo del porcentaje de inflación que se acumuló hasta la fecha de entonces. Desde Capital Humano argumentaron que el Gobierno ofreció un aumento del 6,8% en octubre de 2024, que fue rechazado por los sindicatos "pero igualmente se mantuvo". Y según la gestión libertaria, entre enero de 2024 y mayo de 2025, el incremento acumulado, alcanzó en total el 111%.