Con un mercado automotor que muestra señales de recuperación sostenida, las operaciones de compra y venta de vehículos usados vienen en alza. Solo en junio se concretaron 143.191 transferencias, marcando el mejor registro mensual en una década. En el acumulado del primer semestre de 2025, ya se transfirieron 918.404 autos usados, lo que representa un incremento del 24% respecto al mismo período de 2024, según datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
Ahora bien, al momento de adquirir un auto de segunda mano, una de las consultas más frecuentes es: ¿cuánto cuesta hacer la transferencia?
El costo de transferir un auto usado: cómo se calcula
El trámite se realiza en el Registro del Automotor y el costo no es fijo, ya que depende del valor fiscal de cada unidad. A su vez, el porcentaje varía según si el vehículo fue fabricado en el país o si es importado.
-
Autos de fabricación nacional: el costo de transferencia equivale al 1,5% del valor fiscal del vehículo.
-
Autos importados: el porcentaje asciende al 2% del valor fiscal.
Por ejemplo, si se transfiere un auto usado valuado en $10.000.000, el costo de transferencia será:
-
$150.000 si es un vehículo nacional.
-
$200.000 si se trata de un modelo importado.
A ese valor deben sumarse otros gastos administrativos, como los impuestos de sellado, formularios y, en algunos casos, aranceles adicionales, por lo que el monto final puede ser superior.
¿Qué documentación se necesita?
Para concretar la transferencia, se requiere presentar la siguiente documentación ante el Registro:
-
DNI del comprador y del vendedor (o pasaporte en caso de extranjeros).
-
Constancia de CUIT o CUIL.
-
Título del automotor o Constancia de Asignación de Título (CAT).
-
Cédulas verde y azul (si las hubiera).
-
Formulario 08 (presencial o digital).
-
En caso de prenda o leasing, constancia de notificación al acreedor.
-
Para maquinaria agrícola o vial: Formulario 381 de AFIP.
Importante: ya no es obligatorio presentar el libre deuda de infracciones en el Registro, aunque es recomendable verificar que el vehículo no tenga multas impagas antes de concretar la operación.
Otros gastos
Aparte del arancel principal, se suman costos por la emisión del título, nuevas cédulas, el formulario 08 y las tasas provinciales. Estos montos varían según la provincia y la situación del auto. Aunque no es obligatorio, el certificado de libre deuda de infracciones y patentes puede ser solicitado por el comprador para asegurarse de que el vehículo no arrastra deudas. En muchos casos, si existen montos impagos, se descuentan del precio total acordado en la venta.